
Departamento de Ciencias Ambientales
Grupo de Fisicoquímica de la Atmósfera
(55) 5622 4800
Ext. 24073
ruizs@unam.mx
Formación académica:
- 1979, Químico Industrial. UANL.
- 1986, Doctor en Filosofía (Fisicoquímica, Cinética Química), Universitiy of York, UK
Líneas de investigación:
- Análisis de Compuestos Traza en la Atmósfera, Flujos de Gases Traza entre Biosfera y la Atmósfera (Inventarios de Emisiones de Gases Traza y Factores de emisión). Modelación de la Calidad del Aire.
En 2025 la mala calidad del aire podría ser más extrema en CdMx
Leonardo Frías Cienfuegos | Gaceta UNAM Debido a las temperaturas mayores presentadas hace unos meses en Ciudad de México (CdMx) en el contexto del cambio climático, podrían endurecerse los eventos extremos de mala calidad del aire durante el primer semestre del próximo año. “Parece que la capital del país enfrentará mayores temperaturas, como las que tuvimos hace unos meses, con domos de calor más frecuentes, más intensos y extensos, por lo que la calidad del aire podría empeorar”, afirmó Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de UNAM. “Lo que debemos pensar es que cuando estamos combatiendo la contaminación, también lo hacemos con el cambio climático; todo lo que hagamos por reducir emisiones de todos los contaminantes nos ayuda a proteger la salud y a frenar dicho fenómeno”, explicó. Sensibilización Ante esa previsión, quien fuera coordinador científico de los tres primeros Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el primer Inventario Nacional de Carbono Negro 1990-2010, dijo que la ciudadanía puede contribuir a aminorar las emisiones contaminantes. “En la medida de lo posible reducir nuestra frecuencia de viajes, salidas a la calle, incluso al trabajo, tratar de optimizar los desplazamientos; además, con ello nos exponemos menos”, indicó. Disminuir el uso de nuestros vehículos particulares siempre será una buena medida, agregó, incluyendo los productos de limpieza, así como minimizar el uso de aromatizantes a la hora de limpiar. “Estamos acostumbrados a pensar que lo que huele bonito está limpio, pero en realidad lo que está pulcro no huele, y si tiene aroma no significa que esté aséptico. Estos productos contienen algunos componentes para remover las grasas y otros que despiden cierto aroma. De este modo, lo cierto es que si huele a limpio o a sucio estás contaminando”, precisó. Contingencias Al dictar la conferencia Análisis de severidad de eventos extremos de mala calidad del aire, en Auditorio Dr. Julián Adem del ICAyCC, Ruiz Suárez, excoordinador general de Contaminación y Salud Ambiental en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), manifestó: “El Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA) sí tiene sus beneficios, pero los encontramos si no nos centramos únicamente en el ozono y si le damos una dimensión territorial”. El PCAA, acotó, “parece poder contener tanto a la severidad del episodio con sensibilidad espacial como la meteorología de mesoescala (estudio de sistemas del tiempo atmosférico más pequeños que la escala sinóptica meteorológica)”. La severidad de un episodio de extrema mala calidad del aire, definió, se caracteriza por tres factores: intensidad, como el valor máximo alcanzado de las concentraciones del o los contaminantes en excedencia de un valor de referencia; la duración, que corresponde al número de horas o días en que se mantienen concentraciones mayores al valor de referencia en estaciones de monitoreo aptas para evaluar cumplimiento de la norma y activar el PCAA; y la extensión, es decir, el área de la ciudad en la que se excede el valor de referencia y que contiene una fracción dada de la población potencialmente expuesta que, mediante un balance de costos y beneficios, amerite activar las acciones restrictivas […]
Calidad del aire requiere mediciones más estrictas y considerar áreas rurales
| Boletín UNAM-DGCS-583 A pesar de que existen avances en décadas pasadas, la mala calidad del aire es un problema en México, especialmente en las zonas urbanas donde se multiplica la población, el parque vehicular y la industria, sobre todo fuera de las grandes zonas metropolitanas. Hay emisiones peligrosas de partículas muy pequeñas llamadas PM 10 y PM 2.5, reconocieron expertos reunidos en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM. La calidad del aire continúa siendo uno de los grandes temas de análisis de los expertos del ICAyCC, que hace un gran esfuerzo por tener capacidades de pronóstico, escenarios de cambio climático, alertamientos y donde se proponen medidas de prevención, mitigación y adaptación”, afirmó el director de esa entidad académica, Jorge Zavala Hidalgo, quien moderó la mesa de diálogo “El futuro de la calidad del aire”. La también investigadora del ICAyCC, Graciela Binimelis de Raga, recordó que en 2019 el 99 por ciento de la población mundial vivía en lugares donde la recomendación para emisiones de partículas PM 2.5 no se cumplía. “Cerca de cuatro millones de personas murieron en 2019 en el mundo por exposición a partículas finas en extramuros, la mayoría en China e India, y en México hubo 29 muertes por cada 100 mil habitantes”, reiteró. La especialista señaló que en América Latina hay resultados mixtos respecto a las emisiones contaminantes, con algunas disminuciones en el caso de nuestro país. “Hay un gran progreso en Norteamérica y Europa; resultados variados en África y un gran retroceso en Asia”. Binimelis de Raga aseguró que hay progreso a nivel global en términos de acciones para disminuir la contaminación del aire, pero aún falta para que la mayoría respire aire limpio. “Todavía hay muchos países en el mundo que no cuentan siquiera con redes de monitoreo de la calidad del aire”. En su oportunidad, Luis Gerardo Ruiz Suárez, también investigador de esa entidad académica, advirtió que la calidad del aire es más que el problema de los cuatro o cinco contaminantes que miden los expertos. “Para analizar las partículas los instrumentos son caros y se requiere personal altamente especializado; necesitamos abordar esa problemática”. Dijo que la mala calidad es solo una de las manifestaciones del deterioro ambiental, que viene combinada con otras situaciones como el cambio climático y problemáticas a escala temporal y espacial. Hemos perdido tiempo abordándolos por separado. Ruiz Suárez consideró importante avanzar en la normatividad e incrementar los estudios en zonas rurales, toda vez que en México solo se monitorean las urbanas. “No hay suficientes estudios del efecto de la contaminación en los cultivos, en la salud de los ecosistemas y en los materiales. Ahí hay pérdidas millonarias que no las estamos contando bien”. Al hacer uso de la palabra, Ramiro Barrios Castrejón, director de Calidad del Aire en Zonas Metropolitanas de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), externó: en el país tenemos que medir más las partículas que contaminan el aire. Es caro, pero es más caro no hacerlo. Además, falta actualizar la legislación y aumentar el monitoreo en diversas zonas. Para Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo […]
La Ciudad México busca nuevas formas de reducir la contaminación del aire
NATALIE SCHACHAR MAY 2, 2018 With more than 20 million people living in its metropolitan area, a geographical bowl ringed by mountains, Mexico City has long struggled with air pollution. At times during the past two years, ozone concentration levels in the city reached such extreme levels that officials issued environmental risk alerts, urging people to stay indoors. FUENTE CITYLAB: https://www.citylab.com/environment/2018/05/mexico-city-looks-for-new-ways-to-tame-air-pollution/558698/
Necesaria la participación de todos para abatir la contaminación en la Ciudad de México
La contaminación ambiental no es un problema de la Ciudad ni del Estado de México, es un asunto regional y de manejo de cuenca. Por ello, para enfrentarlo se requiere de la participación de todos los niveles de gobierno (delegaciones y municipios, gobiernos estatales pertenecientes a la Comisión Ambiental de la Megalópolis [CAMe] y el federal), resolver huecos legislativos y coordinar acciones, señalaron especialistas de la UNAM. Fuente: Boletín UNAM-DGCS-362 Leer más
Retransmisión: Conferencia Onda de calor y sus efectos para la contaminación.
Conferencia de medios Onda de calor y sus efectos para la contaminación, con la presencia de Telma Castro Romero, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM. Sala de videoconferencias del Centro de Ciencias de la Atmósfera, en Ciudad Universitaria. Fuente: UNAM GLOBAL
Necesaria la participación de todos para abatir la contaminación en la ciudad de México
Gerardo Ruiz Suárez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, recordó que el ozono se forma todos los días a partir de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y radiación solar. Durante la noche, la mayor parte se destruye. Fuente: Boletín UNAM-DGCS-362 Leer más
Cáncer de piel se incrementa por deterioro de capa de ozono
Del Sol recibimos radiación de alta energía (rayos infrarrojos y ultravioleta, entre otros); la ultravioleta penetra la atmósfera y una parte se filtra por la interacción del oxígeno (O2) que se descompone y da pie a la formación de átomos de este elemento, con lo que se forma el ozono (O3); a partir de la constitución de este último en la atmósfera florece la vida en el planeta. Si este estrato donde se concentra el ozono atmosférico se adelgaza por el impacto de diversos productos generados por el hombre, el ADN de los seres vivos podría verse afectado, advirtió Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM . Fuente: Noticias Terra Leer más
Recuperación total de ozonósfera está lejos de ser completa: experto
Las evidencias científicas han concluido que la recuperación completa de la ozonósfera que ha sido dañada por los efectos de los gases invernadero está lejos de ser completa y sólo podría alcanzarse en algunas décadas si todos los países se comprometen verdaderamente con las obligaciones que adquirieron a través del Protocolo de Montreal (referente a la reducción en la emisión de sustancias que afectan a la capa de ozono). Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, explicó la formación de ésta: del Sol recibimos radiación de alta energía (rayos infrarrojos y ultravioleta, entre otros); la ultravioleta penetra la atmósfera y una parte se filtra por la interacción del oxígeno (O2) que se descompone y da pie a la formación de átomos de este elemento, con lo que se forma el ozono (O3); a partir de la constitución de este último en la atmósfera florece la vida en el planeta. Fuente: La Jornada Leer más
La capa de ozono y su implicación en la salud
El adelgazamiento de la capa de ozono tiene efectos nocivos para la vida en el planeta, como el incremento de cáncer en la piel, problemas de la vista (cataratas) y debilitamiento del sistema inmunológico. Así lo señaló Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, en el marco del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se conmemora este 16 de septiembre. Fuente: ClikiSalud Leer más