Es un laboratorio especializado en cromatografía de líquidos con énfasis en el análisis de muestras ambientales. Las matrices analizadas son principalmente de aire, agua y suelo. Se cuenta con equipos de detección UV-Vis, conductividad y fluorescencia. Además, el Laboratorio participa en la obtención de las muestras en campo y la preparación de las mismas en el laboratorio. Se tienen diversas técnicas analíticas implementadas como aniones, cationes, orgánicos solubles en agua, compuestos orgánicos volátiles, herbicidas. Se da principalmente apoyo a los investigadores del ICAyCC y se ha colaborado con otras entidades de la UNAM como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ingeniería, Actividades Cinematográficas, Facultad de Química, etc. El laboratorio ha trabajado en diversos proyectos como la determinación de la exposición personal a contaminantes en el aire, agua, suelo, exposición de cultivos a ozono, agentes tóxicos en ambiente laboral, contaminación en agua residuales y cuerpos de agua. El Laboratorio participa en el muestreo de los agentes contaminantes en las diversas matrices de interés, desarrollando nuevas técnicas de muestreo y análisis. Se han implementado técnicas de muestreo por métodos pasivos y activos, dependiendo del objetivo de los proyectos. Se han desarrollados diversos equipos electrónicos para determinar contaminantes por métodos semiautomáticos y las emisiones directas e indirectas de contaminantes como amoniaco y gases de efecto invernadero en actividades pecuarias como la avicultura. Durante los últimos años, el Laboratorio ha recibido alumnos de servicio social, tesis de licenciatura, maestría y doctorado para realizar sus proyectos de investigación.

Tipo de laboratorio
Laboratorio Compartido
Especialidad
Ciencias Ambientales
Servicios y aplicaciones
Aplicaciones:
Las técnicas de muestreo y análisis desarrolladas en el Laboratorio Compartido de Cromatografía han sido útiles para la determinación a la exposición personal y de cultivos a los contaminantes en el aire y con esto además del cálculo del daño a la salud se ha logrado evaluar la perdida económica por la probable disminución de las cosechas por la exposición a los contaminantes.
Se han realizado monitoreos de contaminantes en fase gas en ambiente laboral para dar cumplimiento a las Normas Oficiales de la STPS. Se han determinado las concentraciones de herbicidas como el glifosato en cuerpos de agua en Hidalgo.
A través de los muestreos pasivos y activos que ha realizado el Laboratorio Compartido de Cromatografía y en conjunto con las técnicas analíticas implementadas en el mismo, se han determinado las concentraciones de contaminantes como ozono, amoniaco, bióxido de azufre, carbonilos, etc en sitios de interés para los diferentes proyectos de los investigadores del ICAyCC.
Se colabora con investigadores de otras instituciones para determinar el daño que se tiene al exponer modelos animales a diversas concentraciones de contaminantes específicos que ayudan a conocer los probables daños a los humanos a dichos agentes tóxicos.
Servicios:
Análisis de muestras por cromatografía de líquidos UV-Vis, conductividad y fluorescencia.
Muestreo de contaminantes en el aire por métodos pasivos y activos.
Muestreo de agentes tóxicos en ambiente laboral.
Equipo Técnico
- Cromatógrafo de Líquidos UV-Vis.
- Cromatógrafo de Líquidos Conductividad.
- Cromatógrafo de Líquidos Fluorescencia.
- Equipo Semiautomático de Monitoreo de Contaminantes.
Proyectos Realizados
Proyecto PAPIME PE 102223. “Guion de laboratorio para la determinación de la concentración de agentes tóxicos en fase gas en ambiente laboral a través de unsistema de monitoreo semiautomatico”.
Proyecto PAPIIT IN230023. Análisis de una granja avícola como fuente de gases tipo invernadero y contaminantes climáticos de vida corta.
Proyecto PRONAII 318999. Evaluación de riesgo para la salud humana por agentes tóxicos de origen antrópico como herramienta de empoderamiento social. Región Estratégica Ambiental: Norte del Estado de México y Zona de Tula Hidalgo. Responsable Universidad Autónoma del Estado de México.
Proyecto PAPIIT IA205023. Evaluación del estrés oxidante y la inflamación causada por la exposición personal a ozono durante condiciones episódicas y no episódicas en la Ciudad de México.
Proyecto PAPIIT IN107622. Análisis de riesgo a la salud humana por glifosato y su metabolito ácido aminometilfosfónico (AMPA) presentes en suelo y agua. Identificando y evaluando escenarios mediante modelos matemáticos (PWC- SAD) en la zona agrícola de la Presa Endhó.
Proyecto PAPIIT IA103021. Exposición personal a la contaminación atmosférica en el transporte público.
Proyecto PAPIIT IT 201719. Implicaciones de la adopción de enriquecimiento ambiental en la producción de huevo sobre la inocuidad, sustentabilidad y seguridad alimentaria.
Proyecto PAPIIT:IN104519. Cuantificación de carbonilos en ambientes intramuros y extramuros en tres zonas de la Ciudad de México.
Proyecto PAPIIT IN104619. Evaluación del desempeño de azoteas verdes en la retención de escurrimientos y contaminantes. Caso Ciudad de México.
PAPIIT IA100715, 1a parte, “Caracterización de materia orgánica soluble en agua de lluvia en la Ciudad de México”.