En el Laboratorio de Aerobiología se realiza el análisis microbiológico de las muestras tomadas en los ambientes intramuros y/o extramuros, que incluyen muestras de aeropartículas viables y no viables, polvo suspendido y depositado, agua, sedimento y vegetales. Para la evaluación cuantitativa y cualitativa de los microorganismos se emplean diferentes técnicas microbiológicas, dependiendo del tipo de microorganismo en estudio, que implican una caracterización fenotípica (macroscópica y microscópica, identificación bioquímica, resistencia a antibióticos) y genotípica (identificación por medio del 16Sr y presencia de genes de virulencia).

Tipo de laboratorio
Laboratorio Universitario
Especialidad
Aerobiología, Microbiología Ambiental
Aplicaciones:
- Caracterización aerobiológica de ambientes ocupacionales y viviendas.
- Evaluación diurna y estacional de aeropartículas viables y no viables en zonas urbanas, suburbanas y rurales.
Servicios:
- Caracterización aerobiológica de ambientes intramuros y extramuros
- Identificación de los microorganismos aislados
- Determinación del riesgo a la salud por exposición a aeropartículas viables y no viables
EQUIPO TÉCNICO
- AUTOCLAVE
- ULTRACONGELADOR (-70°C)
- CONGELADOR (-20°C)
- REFRIGERADORES (4°C)
- INCUBADORAS (30-37°C)
- HORNO (50-250°C)
- BAÑO ULTRASÓNICO
- BAÑO DE AGUA (30-45°C)
- MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO; ESTEREOMICROSCOPIO.
- EQUIPO DE MUESTREO AEROBIOLÓGICO:
Impactador de cascada Andersen para partículas viables de 2 y 6 etapas; impactador de cascada Andersen para partículas no viables de 7 etapas; impactador en líquido para partículas viables; muestreador Allergenco y Baby Burkard para polen y esporas de hongos en ambientes intramuros; trampa de esporas Burkard para granos de polen y esporas de hongos en ambientes extramuros; muestreador de partículas no viables Mini-Vol.
- “Estudio aerobiológico en el Hospital de Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM” Instituciones: Centro de Ciencias de la Atmósfera, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Medicina, UNAM. Inicio: 2010
- “Riesgos a la Salud por Contaminación Generada en Tiraderos de Basura a Cielo Abierto en el Estado de Morelos”. Instituciones: Instituto de Salud Pública, Cuernavaca, Mor.; Centro de Ciencias de la Atmósfera, Instituto de Geología, UNAM. Inicio: 2010
- “Proyecto CAL-MEX 2010”. Proyecto Colaborativo entre EU-México sobre la Calidad del Aire y el Cambio Climático en la Región Fronteriza California-México. Instituciones: Coordinación del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Medio Ambiente y Energía; Secretaría de Protección al Ambiente, SEMARNAT e Instituto Nacional de Ecología del Estado de Baja California; EPA; Fundación Nacional de la Ciencia (NSF); California Air Resources Board (CARB); Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM; UABC; UTT; Universidad de Texas.
- “Impacto atmosférico por el intercambio gaseoso de Abies religiosa expuesta a diferentes niveles de ozono: Parque Nacional Desierto de los Leones y Parque Nacional Miguel Hidalgo” Proyecto PAPIIT-IN210011-3 Institución: Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Inicio: 2011
- “Caracterización de aeropartículas asociadas al humo de leña y su efecto toxicológico en la Sierra de Puebla”. Instituciones: Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM; Universidad Interserrana de Puebla-Ahuacatlán; Instituto Nacional de Cancerología. Inicio: 2012
- “Emerging environmental and health risks with changing wastewater irrigation in Mexico. SP 7: Aerosol and dust as vector for pathogens and resistance gene dispersal in wastewater irrigation system”. CONACyT-Alemania. Fechas de inicio: 2015