
Formación académica:
- Licenciatura en Física. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
- Maestría en Ciencias Físicas. University of Toronto.
- Doctorado en Física. University of Toronto.
Líneas de investigación:
- Estudios de Formación y Evolución de Niebla en México.
- Formación y Desarrollo de Nubes y Precipitación.
- Modificación Inadvertida y Artificial del Tiempo Meteorológico.
- Caracterización de la precipitación mediante plataformas in situ y remotas.
Docencia y cursos impartidos:
- Física de Nubes. Licenciatura en Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Taller de Investigación en Ciencias Atmosféricas. Licenciatura en Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Temas Selectos de Ciencias de la Tierra. Licenciatura en Física. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Física de Nubes I: Microfísica. Maestría en Ciencias (Física de la Atmósfera). Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra-UNAM.
Entrega de Medalla por Antigüedad Académica y Reconocimiento al Mérito Universitario del ICAyCC
| En la Ceremonia de entrega de Medalla por Antigüedad Académica y Reconocimiento al Mérito Universitario doctor Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, entregó medallas de antigüedad a 13 académicas y académicos de esta entidad, además de entregar reconocimientos al mérito universitario a tres académicos. En el auditorio Julián Adem, el doctor Jorge Zavala reconoció sus servicios docentes y de investigación en la Universidad. Se reconoció a las y los académicos con: 10 años de antigüedad: César Guerrero Guerra, Erika Danaé López Espinoza y Miguel Ángel Robles Roldán; con 15 años de antigüedad: María De La Luz Espinosa Fuentes y Óscar Augusto Peralta Rosales, con 25 años de antigüedad a: Jorge Zavala Hidalgo; con antigüedad de 30 años, Rocío García Martínez, de 35 años de antigüedad se entregaron medallas a Alejandro Aguilar Sierra, Enrique Azpra Romero, Xóchitl Cruz Núñez y Fernando García García, con 45 años de antigüedad Carlos Gay García y a Agustín Fernández y Eguiarte, este último recibió también recibirá medalla al mérito universitario por sus 50 años de labores en la universidad- Además se entregaron reconocimientos al mérito universitario a 3 académicos , Delibes Flores Roman, Óscar Casimiro Sanchez Meneses y Arón Jazcilevich Diamant.
México, pionero en el uso de técnicas de siembra de nubes
| Gaceta UNAM Lograr que llueva en tiempos de sequía es un sueño añorado por las civilizaciones humanas desde la antigüedad. Sin embargo, para lograrlo se requiere, más allá de eficientes técnicas físicas, la presencia de nubes que permitan estimular artificialmente la lluvia, lo cual no es frecuente en tiempos de sequía, señaló Fernando García García, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM. “Y aunque teóricamente se puede provocar que las nubes precipiten, no hay evidencia científica de que estas técnicas funcionen sobre zonas de importancia económica”, reconoció. El físico, adscrito al grupo Física de Nubes de dicha entidad académica, ofreció el seminario Siembra de nubes para el aumento de la precipitación: una revisión, organizado por el ICAyCC. Propuestas El especialista dijo que México es pionero en el uso de técnicas de siembra de nubes para el aumento de la precipitación: entre 1948 y finales de 1970 en Necaxa, Puebla, se realizó el mayor experimento del mundo en esta materia; la siembra de partículas de yoduro de plata mediante quemadores de acetona desde la superficie. En esa misma época, en Sonora y Sinaloa se hizo siembra operacional con yoduro de plata mediante bengalas colocadas en las alas de aviones. “Proyectos similares continúan realizándose en diversas zonas del país mediante compañías privadas contratadas por los gobiernos federal y estatales. Sin embargo, los resultados no son ni física ni estadísticamente concluyentes”, finalizó Fernando García. El experto recordó que en los últimos dos siglos, muchos de los sitios que han servido como fuente de abastecimiento de agua se han visto afectados por diversas causas, de entre las cuales las actividades humanas han contribuido de la manera más importante. “Desde la década de 1940 se ha intentado manipular el tiempo meteorológico haciendo uso del conocimiento científico y de las tecnologías disponibles para, entre otras cosas, aumentar la eficiencia de precipitación de las tormentas”, indicó. En épocas más recientes, se han propuesto diversas metodologías para la llamada modificación artificial del tiempo. La mayoría de estas tecnologías, conocidas como “siembra” o “bombardeo” de nubes, consisten en introducir sustancias nucleantes (que mejoran la formación de núcleos) en nubes durante su desarrollo, para así tratar de alterar la precipitación. Detalló que la formación y el desarrollo de las nubes y la precipitación involucran diversos procesos microfísicos que ocurren simultáneamente, pero a diferentes ritmos, con uno de ellos convirtiéndose en dominante debido a su mayor eficiencia bajo condiciones atmosféricas dadas. En nubes con cimas superiores a 0 grados Celsius, donde se forma hielo, la precipitación puede desarrollarse a través de diferentes procesos. García García explicó que la enorme energía asociada con los sistemas de nubes naturales significa que no es factible aumentar las precipitaciones mediante cambios en el equilibrio de masa o energía del sistema. “Por tanto, se espera que una intervención cuidadosa, mediante la siembra de partículas de aerosol apropiadas que aumenten o sustituyan a las partículas naturales, sirva para incrementar la precipitación de algunas nubes”, comentó el experto universitario. Esto sólo se podría lograr mediante un conocimiento preciso del sistema, pero todavía existen grandes lagunas en nuestro conocimiento […]
47 aniversario de la fundación del CCA/ICAyCC y centenario del natalicio de Julián Adem
Un reciente estudio de la NASA revela que la capa de hielo de Groenlandia ha perdido asombrosamente 1,140 mil millones de toneladas entre 1985 y 2022, un 21% más de lo anticipado. La investigadora Ana Karina Ramos Musalem destaca los riesgos: el deshielo podría aumentar la cantidad de agua dulce en el océano, alterando su salinidad y afectando la circulación global. Además, advierte sobre el potencial aumento significativo del nivel del mar y las consecuencias devastadoras para las costas. Descubre cómo estos eventos se entrelazan con fenómenos climáticos extremos recientes y la importancia de abordar la crisis climática desde diversas perspectivas.
México está sembrando nubes para hacer lluvia — los científicos no están seguros de que funcione
Investigadores cuestionan la inversión gubernamental, dadas las incertidumbres sobre la tecnología. Myriam Vidal Valero | Nature Los agricultores en México, desesperados por tener más lluvia, están solicitando al gobierno que ‘bombardee’ las nubes. El país está experimentando su segunda sequía más severa en una década, y los agricultores temen por sus cosechas y ganado. Así que le han pedido al gobierno mexicano que use la tecnología de siembra de nubes para ayudarlos. En marzo, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), una rama de la Secretaría de Agricultura del país, anunció que comenzaría a implementar un programa de estimulación de lluvias en los estados de Tamaulipas y Baja California, al noreste y noroeste del país, respectivamente. Sin embargo, científicos advierten que hay poca evidencia de que la siembra de nubes funcione, a pesar de que el gobierno mexicano diga que ha tenido éxitos. La idea detrás la siembra de nubes es dispersar partículas — usualmente yoduro de plata cristalino — dentro de las nubes. Dado que las partículas tienen estructuras parecidas al hielo, atraen gotas de agua que se concentran en un núcleo alrededor de ellas; eventualmente, las gotas se vuelven lo suficientemente pesadas para caer en forma de lluvia o nieve. Principalmente hay “prueba teórica” de que la siembra de nubes puede aumentar la precipitación, dice Fernando García, un físico de nubes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMAM), en la Ciudad de México. Algunos experimentos rigurosos han resultado en modestos incrementos en la precipitación, pero no hay evidencia de que vaya a funcionar todas las veces, dice García. “Puedo modificar [una nube]. Lo que yo no sé es si voy a aumentar la lluvia o inclusive suprimirla, porque también puede pasar esto”.
Aún sin evidencia científica, agricultores insisten en usar cañones antigranizo
• Se emplean en Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, San Luis Potosí• Modificar el entorno, propósito constante del ser humano: Fernando García García, investigador del CCA de la UNAM | UNAM-DGCS Aunque se carece de evidencia científica sobre su efectividad, los cañones antigranizo son utilizados por agricultores en diversos estados del país, con el propósito de evitar que el agua solidificada afecte sus cultivos o genere desastres mayores, afirmó Fernando García García, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. Durante la plática “Cañoneando el cielo: mitos y verdades sobre el control del tiempo”, como parte de un café científico organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, argumentó: “si la hipótesis de la onda sónica que destruye las partículas de granizo funcionara, deberíamos observar aumento en la lluvia, mas no disminución”, y tampoco que se dispersan las nubes. Según sus fabricantes, un cañón antigranizo emite ondas de choque a través de explosiones de una mezcla de gas acetileno y aire, que se desplazan a la velocidad del sonido e interfieren con el crecimiento del granizo, resultando una lluvia o granizo blando en lugar del macizo, detalló. El propósito de detener la formación de granizo en el cielo a través de ondas de sonido o con algún objeto como este tipo de equipo, se remonta a la antigua Grecia, pero fue hasta finales del siglo XIX cuando se dieron a conocer las primeras teorías científicas que respaldaban el uso de estas maquinarias. A pesar de que años después científicos las desmintieron, en muchos lugares volvieron a desarrollarlos y comprarlos, como es el caso de México, donde se utilizan en Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Guadalajara, Hidalgo, San Luis Potosí, entre otros estados. “Según la Organización Meteorológica Mundial, todos los métodos usados para modificar el tiempo, como los cañones antigranizo o la inyección de cloruro de plata con avioneta directamente en la nube, no están científicamente comprobados. Sin embargo, en el mundo se siguen utilizando para evitar daños en campos de cultivo”, sostuvo García García. El investigador consideró que existen fenómenos naturales que, al igual que estas máquinas, generan ondas sónicas, como los rayos durante las tormentas y no por ello deja de granizar. Formación de granizo De acuerdo con el extitular del CCA, los fenómenos hidrometeorológicos son complejos e inciden muchos factores en ellos, de ahí que atribuir modificaciones en el comportamiento a la implementación de un cañón, no es concluyente. El granizo es una forma de precipitación como la lluvia o la nieve, dijo, con la característica particular de que está en estado sólido, debido a la existencia de diversas condiciones atmosféricas. Este mazacote de hielo tiene una estructura granular, capas internas, sus formas son 60 por ciento irregulares y sus tamaños pueden variar, por ejemplo, en el centro del país llegan a medir de tres a cuatro centímetros máximo. Agregó que este fenómeno se produce por un tipo de nubes conocidas como cumulonimbos (nubes de lluvia o tormenta), que se desarrollan de forma vertical con el aire caliente que asciende desde la superficie. Si el aire frío que corre en la atmósfera choca con […]
Fabrica una nube con materiales caseros
¿Sabías que puedes fabricar tu propia nube con materiales caseros? El Dr. Fernando García García del grupo de Física de Nubes del Centro de Ciencias de la atmósfera te explica como hacer una nube en este vídeo. Fuente: TV UNAM