Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Implicación de las especies NOy en la caracterización de la eficiencia de producción de ozono de los NOx (OPEx). Estudio caso: contingencias ambientales por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Implicación de las especies NOy en la caracterización de la eficiencia de producción de ozono de los NOx (OPEx). Estudio caso: contingencias ambientales por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Viernes 17 de enero de 2025 • 12:00 hrs

Sala de Videoconferencias 2do piso ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr. Ricardo Torres Jardón, Investigador del ICAyCCGrupo de Fisicoquímica Atmosférica.

 

RESUMEN:

La problemática del ozono (O3) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) parece haberse estancado desde hace casi 10 años, observándose evidencia de un posible repunte a pesar de la aplicación de numerosas medidas implementadas para su control. En 2024 se registró la ocurrencia de altas temperaturas en el centro del país en paralelo con altos niveles de ozono que llevaron a la declaratoria de contingencias ambientales. Este fenómeno ha motivado una intensificación de las posibles causas que llevaron a esta situación. En la serie de reacciones en cadena que producen ozono, los NOx (NO + NO2) actúan como catalizadores en las reacciones en cadena que producen ozono, aunque también participan en la remoción de radicales libres de la oxidación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs). En esta compleja química, la oxidación de los NOx es la ruta que los remueve del sistema de producción de ozono convirtiéndolos en otras especies que continúan teniendo cierto potencial de reactividad. La suma de los NOx y los compuestos resultantes de la oxidación de los NOx, identificados por NOz (donde NOz = NOy – NOx = PAN+ HNO3 + N2O5 + HONO + NO3 + otros), se representan por el término NOy.

Para estimar cuantas moléculas de ozono puede producir una molécula de NOx en las reacciones fotoquímicas catalíticas antes de que ésta molécula sea removida, se ha utilizado el concepto de “eficiencia de producción de ozono” (OPEx, por sus siglas en inglés). Investigaciones realizadas anteriormente sugieren que la correlación entre O3 y NOz permite una aproximación del OPEx. El conocimiento de la magnitud del OPEx es considerado un parámetro importante en la interpretación de los mecanismos de formación de ozono. En este seminario se presentan los resultados preliminares del estudio de la caracterización de NOy, NOz y OPEx para la zona receptora de smog fotoquímico del suroeste de la ZMVM, para lo cual, se utilizan registros de las mediciones de especies clave de los NOy y O3, con particular énfasis en la ocurrencia de contingencias ambientales de 2024.

 

SEMBLANZA:

Ingeniero químico por la Facultad de Química de la UNAM, con maestría en ingeniería ambiental por la División de Estudios de Posgrado de Ingeniería de la UNAM, y doctorado en ingeniería ambiental por la Universidad de Cincinnati, Ohio.

Es Técnico Académico Titular “C” de T. C. adscrito al Grupo Fisicoquímica Atmosférica del ICACC.

Es nivel D del PRIDE y nivel I del SNI. Su área de experiencia se enfoca en la investigación aplicada del monitoreo atmosférico al estudio del origen, transporte y transformación química de contaminantes del aire y sus implicaciones en la calidad del aire, sus efectos en salud y ecosistemas, y en la evaluación del desempeño de estrategias de control a escala local y regional.

Se ha especializado en temas como la química atmosférica de la formación de ozono y otros contaminantes fotoquímicos en zonas urbanas y rurales, y en la implicación de los regímenes químicos que definen su control.

 

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Ene 17 2025
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Sala de videoconferencias
ICAyCC, 2DO PISO - UNAM