Eventos

Anualmente Mensualmente Semanalmente Diariamente Lista
agosto 2025

Proyecciones de disponibilidad de agua superficial a partir del modelo hidrológico Xanthos

Viernes 1 de agosto de 2025 • 12:00 hrs Auditorio Dr. Julián Adem Chahín, ICAyCC Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Ciudad Universitaria, CDMX   IMPARTE:  Dr. Miguel Ángel Altamirano del Carmen┃Invitado del Grupo Clima y Sociedad del ICAyCC   RESUMEN: Se describen las componentes, fortalezas y restricciones de Xanthos, un modelo hidrológico global espacialmente explícito. Se analizan los resultados de la modelación del escurrimiento superficial en respuesta a cambios en variables atmosféricas ante diferentes escenarios de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Se estima la disponibilidad de agua superficial para regiones hidrológicas de México a partir del escurrimiento modelado. SEMBLANZA:   Miguel Angel Altamirano del Carmen, es Doctor en Ciencias por parte de la UNAM y Licenciado en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana.  Desde el año 2017 es colaborador en el Grupo de Modelos climáticos y el Grupo de Clima y sociedad, del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático de la UNAM.  Ha desarrollado modelación numérica del tiempo y clima con el modelo regional del tiempo meteorológico WRF, el modelo CLIMRISK y el Modelo Termodinámico del Clima. Realiza investigación y consultorías en temas de diagnóstico de sequía meteorológica, simulación hidrológica con el modelo Xanthos y el sistema WRF-Hydro, reducción dinámica y estadística de escenarios de cambio climático, detección y atribución del cambio climático, isla de calor urbana, desarrollo de indicadores de resiliencia y adaptación al cambio climático, entre otros.  Como funcionario público federal, entre 2005-2012, brindó asesoría técnica a tomadores de decisión de gobierno, participó en la gestión de financiamiento de fuentes nacionales y organismos internacionales, coordinó proyectos de vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad climática y el cambio climático, así como en la supervisión del desarrollo de programas estatales ante el cambio climático. Te invitamos a seguir el seminario vía y en
01 Ago
12:00 pm - 1:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.

Development and Applications of the Portable Ice Nucleation Experiment PINE for Monitoring Ice-Nucleating Particles across the Globe

Ottmar Möhler Instituto Tecnológico de Karlsruhe Ice-nucleating particles (INPs) are a very minor, but strongly temperature-dependent subset of atmospheric aerosol particles. They are key to initiate primary ice formation in clouds, and thereby also strongly influence the formation of precipitation as well as the life cycles of clouds and their climatically relevant optical properties. We have developed the new instrument PINE (Portable Ice Nucleation Experiment) for automated and long-term measurements of INPs at field observatories or onboard research aircrafts. It is the first instrument for automatically measuring INPs at high time resolution of up to 5 minutes and in a wide temperature range from about -10 °C to -65 °C. After briefly explaining the working principle of PINE, example results from various locations around the world will be presented and compared to aerosol-dependent parameterizations and results from models predicting INP concentrations.
04 Ago
12:00 pm - 2:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.

La macroecología del cambio climático: integrando geografía, clima y evolución para entender las respuestas de las especies al cambio climático

Fabricio Villalobos Camacho Instituto de Ecología, A.C. Comprender el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad del planeta requiere entender cómo responden las especies a dicho cambio. Sabemos que una respuesta de las especies a tal cambio es la modificación de sus distribuciones geográficas, expandiéndose o reduciéndose en tamaño y/o moviéndose a regiones antes no ocupadas. Esta respuesta geográfica depende de varios factores, desde la tolerancia fisiológica y respuesta intrínseca a los patrones climáticos hasta la historia evolutiva de las especies. De manera que no existe un patrón claro en esta respuesta de las especies al cambio climático, evidenciado por la gran variación en los cambios geográficos y las tasas a las que estos ocurren en diferentes especies, ecosistemas y estudios. Esfuerzos recientes, incluyendo la compilación y análisis de grandes bases de datos de diferentes grupos biológicos, han permitido evaluar el conocimiento actual del tema, identificando generalidades, pero también vacíos en la información. En este seminario, daré algunos ejemplos de dichos esfuerzos y sus resultados desde una perspectiva macroecológica que integra información fisiológica, geográfica, climática y evolutiva de las especies. Por ejemplo, mostraré cómo han evolucionado las tolerancias al frío y al calor en diferentes grupos biológicos y cómo las especies marinas y los límites fríos de las especies terrestres pueden ser las más vulnerables al cambio climático. Finalmente, hablaré de las perspectivas en este campo de investigación para acercarnos a una comprensión mecanicista y predictiva del efecto del cambio climático sobre la biodiversidad del planeta.
05 Ago
12:00 pm - 2:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.

Research Areas and Professional Development in Environmental Sciences

VIRTUAL Judith C. Chow Desert Research Institute This presentation draws on 45 years of the author’s experience in planning, executing, and reporting on environmental studies, with an emphasis on air quality management and improvement. Several former research projects are described, including: 1) the development of novel measurement methods for air sampling and analysis; 2) testing of emissions from different source types; 3) methods to attribute ambient exposures to sources; 4) multi-pollutant effects on health, visibility, ecosystems, and climate; and 5) evaluation of emission reduction measures. Professional development opportunities are identified, along with emerging environmental issues related to persistent pollutant, microplastics, and workplace exposures. Lessons learned from past successes and failures are discussed. An emphasis is placed on what can be done with limited resources related to technology, budgets, and intellectual capital. Environmental science is placed into a global perspective that supersedes national boundaries and requires collaboration among experts in many traditional disciplines.
06 Ago
12:00 pm - 2:00 pm

Nucleación en la Atmósfera: Experimentos, Descubrimientos y Desafíos

Lucía Caudillo-Plath Universidad Goethe de Fráncfort La formación de partículas es un proceso clave en la química y la física de la atmósfera, con implicaciones en la calidad del aire y el clima. En esta plática, exploraré el fenómeno de la nucleación, el proceso mediante el cual se generan nuevas partículas a partir de precursores gaseosos. Discutiré algunos de los mecanismos químicos responsables de la formación de estas partículas, así como sus propiedades físicas y químicas. Además, compartiré los resultados de mis primeras mediciones del tamaño de partículas en la Ciudad de México y mi experiencia en el CERN, donde investigué la nucleación en condiciones controladas dentro de la cámara CLOUD. A través de estos estudios, buscaremos entender mejor cómo se forman y evolucionan las partículas en la atmósfera y su impacto en nuestro entorno.
07 Ago
12:00 pm - 2:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.

Variabilidad Interanual y el Problema del Sargazo

Julio Sheinbaum Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California La proliferación de sargazo pelágico en el Atlántico tropical desde 2011 está causando gran preocupación por sus impactos ecológicos, económicos y sociales, ya que grandes cantidades de esta alga marrón llegan y se acumulan en los ecosistemas costeros del oeste de África y del mar Caribe cada año. Se han propuesto muchas hipótesis para explicar la recurrencia de los afloramientos de sargazo desde 2011 y su variabilidad  interanual. Entre las hipótesis que se debaten sobre el origen y la fuente de nutrientes que sustentan los afloramientos están: a) un aumento en el suministro de nutrientes al océano Atlántico a través de entradas continentales o atmosféricas, o b) el transporte a larga distancia de una población semilla durante el evento de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) de 2009/2010 y la estimulación de los afloramientos en el Atlántico tropical mediante el suministro de nutrientes debido principalmente a la mezcla vertical estacional de la capa superficial oceánica. En la charla presentaremos un recuento rápido del problema del sargazo y los resultados de un estudio (https://doi.org/10.1038/s43247-025-02074-x) que aborda estas hipótesis alternas utilizando simulaciones numéricas interanuales (2002-2022) que representan el transporte, crecimiento y decaimiento del sargazo pelágico a escala de la cuenca. Los resultados confirman el papel desempeñado por la anomalía de transporte de la NAO en el cambio de régimen que ocurrió en 2010, y el papel primordial de la mezcla vertical en el Atlántico tropical como la fuente principal de nutrientes para los afloramientos desde 2011.
08 Ago
12:00 pm - 2:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.
septiembre 2025
No se encontró el evento