Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Evaluación del depósito atmosférico. De la lluvia ácida al nitrógeno reactivo.

Evaluación del depósito atmosférico. De la lluvia ácida al nitrógeno reactivo.

Viernes 29 de noviembre de 2024 • 12:00 PM

Auditorio Dr. Julián Adem

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr. Rodolfo Sosa EcheverríaGrupo de Contaminación Ambiental.

 

RESUMEN:

La evaluación del deposito atmosférico inició desde hace varios años atendiendo en su momento el problema de lluvia ácida que fue detectado en Europa desde el siglo XIX, para posteriormente ser identificado en otras regiones del mundo. La determinación de la composición química del depósito atmosférico húmedo o lluvia constituye una excelente oportunidad para conocer la interrelación entre la contaminación atmosférica y su repercusión en el ambiente causando efectos indirectos en la salud de la población y efectos directos en ecosistemas, suelos, cuerpos de agua, materiales, ya sea de interés comercial o patrimonio cultural, entre otros; además permite evaluar la eficiencia de programas de control y mejora de la calidad del aire.

Los primeros estudios de contaminación atmosférica en México iniciaron en los años 60s en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) con la determinación de partículas sedimentables o polvos y posteriormente de manera automática a mediados de los 80s enfocándose a contaminantes criterio. Desde esa misma época se inicia la determinación de lluvia ácida y es a partir de 2002 donde se formaliza la colaboración con el Gobierno de La Ciudad de México y la UNAM para operar la Red de Deposito Atmosférico (REDDA) siguiendo protocolos de aseguramiento y control de calidad a nivel internacional. Entre los principales hallazgos se ha encontrado que, aunque la calidad del aire por bióxido de azufre cumple con la norma de calidad del aire correspondiente, el sulfato es el principal anión contribuyente sobre el nitrato, con una relación directa con sus precursores, requiriéndose especial atención en las emisiones de bióxido de azufre en las fuentes localizadas viento arriba de la Zona Metropolitana.

A partir de la composición química de la lluvia se ha encontrado una mayor contribución del nitrógeno en se forma reducida como amonio en comparación con la forma oxidada como nitrato, resaltando la necesidad de evaluar el precursor de nitrógeno en su forma reducida en aire ambiente que es el amoniaco. Actualmente es necesario evaluar el nitrógeno reactivo (Nr) que se refiere a todos los compuestos nitrogenados, ya sean biológicamente, químicamente o fotoquímicamente activos y su estudio consiste en evaluar su transferencia desde la atmósfera hasta la superficie de la Tierra.

La investigación en la línea de depósito atmosférico se lleva a cabo, tanto a nivel nacional como internacional, colaborando actualmente con la World Meteorological Organization (WMO), el National Atmospheric Deposition Program (NADP), el United States Geological Service (USGS) y la United States Environmental Protection Agency (USEPA), entre otros.

 

 

SEMBLANZA:

En 1987 se graduó como Ingeniero Químico en la Facultad de Química de la UNAM.

Realizó la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, graduándose en 1991 y en 2001, respectivamente.

En 1986 ingreso al Centro de Ciencias de la Atmósfera como Técnico Académico, siendo actualmente Investigador Titular “B”. PRIDE D y responsable del Grupo de Contaminación Ambiental. Nivel I del SNII.

Desde 1988 Profesor de la materia: “Muestreo y análisis del aire” de la Maestría de Ingeniería Ambiental de la UNAM.

Tutor del Programa de Posgrado en Ingeniería Ambiental de la UNAM. Desde 2002.

Presidente del Capítulo México de la “Air and Waste Management Association” (1991-1993).

Consultor Internacional para el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Bolivia (proyecto ETAP-Banco Mundial) en la realización del “Reglamento en materia de contaminación atmosférica”. 1994.

Miembro del “Expert Advisory Panel on Continental Pollutant Pathways”, de la “Commission for Environmental Cooperation”.1997.

Perito Colegiado en “Protección Ambiental” por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos A.C. (CONIQQ), desde 1995, habiendo sido Coordinador del Área de “Protección Ambiental” del Consejo de Certificación de Peritos de 2002 a 2004.

Perito Ambiental a nivel internacional al contar con la certificación como “Qualified Environmental Professional” (QEP) por el “Institute of Professional Environmental Practice” (IPEP), desde 2010.

De 2015 a 2021, miembro del Comité Técnico Asesor en Materia Ambiental para la “Ampliación del Recinto Portuario de Veracruz”. Acreditado Ambiental, Universidad Veracruzana, Administración Portuaria Integral de Veracruz. En 2017 fue presidente de dicho comité.

Miembro y participante en Comités Tecnico-Cientificos de la Air & Waste Management Association (A&WMA) y del National Atmospheric Deposition Program (NADP).

Miembro del Comité Técnico Permanente de Protección Ambiental del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Nov 29 2024
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.