Frente al cambio climático, mitigación y adaptación por regiones

ICAyCC en los medios

Debemos entender qué vulnerabilidades estamos construyendo y qué acciones tomar, porque cada zona del país tiene las propias; hay que identificarlas y atenderlas de manera informada y documentada: Jorge Zavala, director del ICAyCC


Leonardo Frías Cienfuegos  | Gaceta UNAM

La ubicación geográfica de México hace que se vea afectado por sistemas meteorológicos de gran diversidad y complejidad. Con esto, ante el cambio climático deben tomarse acciones de mitigación y adaptación por regiones, informada y documentadamente, para evitar que sean costosas y fallidas, consideró Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).

A propósito del Día Meteorológico Mundial, que se conmemoró el 23 de marzo, esta vez con el lema “Alerta y acción temprana”, el también académico doctorado en Ciencias en Oceanografía Física subrayó que cada región tiene sus propias vulnerabilidades y peligros, por lo que deben identificarse.

Es muy necesario, recalcó, comprender qué vulnerabilidades estamos construyendo, cuáles hay que ir desagregando y qué acciones debemos de tomar.

“Hay quien le da más peso –y está bien– a que el planeta no se siga calentando, se habla mucho de disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero y otras causas del cambio climático, como la deforestación, pero debemos reconocerlo y efectuarlo por regiones”, añadió.

Este año el lema del Día Meteorológico es “Alerta temprana, acción temprana”, lo cual es todo un reto: identificar el peligro hidrometeorológico y avisarle a una comunidad que será afectada, aseguró el también posdoctorado en el Center for Ocean-Atmospheric Prediction Studies, de la Universidad Estatal de Florida.

Se hacen esfuerzos para identificarlos con precisión, pero, además, se debe comunicar sobre los sistemas que no son extremos o que pueden ocasionar una afectación relativamente menor: esto requiere ante todo conocimiento de la región y de los sistemas meteorológicos.

Respecto al cambio climático, señaló, “nos referimos al generado por las actividades humanas: la emisión de gases de efecto invernadero”, que están modificando fenómenos como las ondas de calor, las sequías y las temporadas de precipitación, porque la lluvia se concentra en menos días, por lo que estos eventos representan un problema.

Retos

Jorge Zavala indicó que el país tiene diversos sistemas meteorológicos que lo afectan, lo que ocurre por varias razones, entre ellas la interacción con dos océanos, por un lado, el Pacífico, y por el otro el Caribe y el Golfo de México, como parte del Atlántico; además de una orografía complicada, que favorece el desarrollo de algunos otros fenómenos. “Cuando los vientos interactúan con la sierra se favorece la convección orográfica y el desarrollo de tormentas”.

Ante eso, debe buscarse tener sistemas de alertamiento integrados, con los que no sólo se pretenda obtener un conocimiento o pronóstico de las condiciones meteorológicas, sino también un nivel de respuesta del sistema hidrológico.

“Se requiere una combinación de redes de observación, sistemas automatizados de alertamiento, estudios de la vulnerabilidad de cada región y, especialmente, recursos humanos, pues cuando hablamos de modernizar nuestros sistemas de alerta temprana, también pasa por una mayor capacidad del personal”, apuntó.

En suma, se requiere de profesionales altamente capacitados, y de una mayor comunicación entre las instituciones de educación superior, generadoras de conocimiento científico, y las autoridades gubernamentales, “es una cuestión estructural, hay que buscar los caminos para lograr mayor colaboración que nos genere un beneficio mutuo”, finalizó.

¿Te gusta el calor?

Según datos recientes de la Organización Meteorológica Mundial, 2021 se convirtió en uno de los siete años más cálidos de los que se tiene constancia; la temperatura media mundial superó en aproximadamente 1.11 °C los niveles preindustriales (1850-1900). De hecho, es el séptimo año consecutivo (2015-2021) en el que la temperatura mundial ha superado en más de un grado centígrado los niveles preindustriales.

La década de 2011 a 2020 fue la más cálida de la que se tiene registro instrumental y se desarrolló en el contexto de una tendencia persistente, a largo plazo, al cambio climático. Los años que ocupan los tres primeros lugares como los más calurosos son 2016, 2019 y 2020.

Fuente: Gaceta UNAM