
Uso de gasolinas con etanol de azúcar: consideraciones acerca de su ciclo de vida y emisiones atmosféricas
Martes 27 de junio de 2023 – 12:00 PM
IMPARTEN: Dr. Arón Jazcilevich Diamant y Dr. Luis Gerardo Ruiz Suárez ┃Investigadores del grupo de Fisicoquímica de la Atmósfera ICAyCC
RESUMEN
En este seminario se abordarán los siguientes temas con respecto a la fabricación y uso de etanol de azúcar en México: emisiones y uso energético incurridos durante el ciclo de vida para su elaboración; su efecto en las atmósferas urbanas; su viabilidad y alcances dentro del contexto energético del país; y, las emisiones reguladas y tóxicas en automotores por el uso de la mezcla E6 (sin MTBE) y gasolina Magna en algunos automóviles de la CDMX.
A partir de esta información se discute la viabilidad de la producción de etanol de caña de azúcar regionalmente en México, como se ha logrado en otros países con condiciones socioeconómicas similares. Se muestra que, en comparación con el etanol de maíz, el etanol de azúcar es el biocombustible de primera generación más competitivo desde el punto de vista de emisiones de GEIs y en la disminución de uso de energías no-renovables en su elaboración.
El etanol de azúcar puede formar parte de la diversificación de la matriz energética de México, con una participación del 7% de la energía para el transporte, lo cual es modesto pero significativo. Lo anterior es solo posible, si la industria azucarera logra producir etanol a precios competitivos. Por ahora, la fabricación de etanol en México es casi nula, y puede ser necesaria para diversificar fuentes de ingreso adicionales de la industria azucarera, sobre todo ahora que existe una tendencia a limitar la ingesta de azúcar por razones de salud pública.
Usando el caso de Sao Paulo, Brasil, se muestra que el efecto en las atmósferas urbanas por las emisiones directas del etanol es difícil de evaluar, sobre todo cuando se propone una mezcla de etanol del 10%. Esto se debe a la dinámica no lineal de la fotoquímica atmosférica.
Se muestran resultados de pruebas en el Laboratorio de Emisiones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM usando E6 donde se obtuvo que no hubo cambios significativos en las emisiones por el escape de gases tóxicos con respecto a las de gasolina Magna.
Dr. Luis Gerardo Ruiz Suárez
Es Químico Industrial por la UANL, donde obtuvo la licenciatura en 1977. Fue becario del Consejo Británico y de CONACYT para obtener el doctorado en la Universidad de York en el Reino Unido, el que obtuvo en 1986. Desde 1987 es Investigador Titular C en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y el Cambio Climático de UNAM donde fundó el grupo de Fisicoquímica Atmosférica. Es Investigador Nacional III.
Sus intereses son: Los procesos que regulan los flujos de gases traza a la atmósfera, de origen tecongénico o biogénico, su correcta representación en inventarios de emisiones para su uso en la toma de decisiones y en modelos, tanto a nivel local, regional y global. El análisis de estos compuestos traza, tanto en fase gas, como aquellos presentes en aerosoles y los procesos que regula sus transformaciones en la atmósfera.
Fue el coordinador científico de los tres primeros Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el primer Inventario Nacional de Carbono Negro 1990-2010 que se presentó en la Quinta Comunicación Nacional. Colaboró en los trabajos que condujeron al desarrollo de las metodologías IPCC 1996 y las Guías de la Buenas Prácticas del IPCC así como su evaluación inicial, recibiendo por ello un reconocimiento del IPPC por su contribución al Nobel de la Paz 2007. En 2004 y 2005 fue Becario Marie Curie de la Unión Europea.
De 2019 a 2022 sirvió como Coordinador General de Contaminación y salud Ambiental en el INECC.
Ha publicado 62 artículos en revistas indizadas, es autor de 39 informes técnicos, participado en la elaboración de nueve documentos de gobierno como normas oficiales o informes nacionales
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube