Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Soluciones basadas en la naturaleza en el cultivo de café para la adaptación y mitigación al cambio climático

Soluciones basadas en la naturaleza en el cultivo de café para la adaptación y mitigación al cambio climático

Viernes 25 de octubre de 2024 • 12:00 PM

Auditorio Dr. Julián Adem

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dra. Patricia Ruiz García┃Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar

 

RESUMEN:

La variabilidad climática actual y futura (aumento de la temperatura, variación en el régimen de lluvias, incremento de fenómenos hidrometeorológicos extremos) representan un serio desafío para el sector cafetalero de México y expone la necesidad de soluciones adecuadas para su adaptación y resiliencia. Existe un creciente interés en las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como medidas de adaptación y mitigación prometedoras en el sector cafetalero. El uso de sistemas agroforestales que es considerado como SbN tiene un alto potencial de generar acciones de adaptación con sinergias en mitigación.

A pesar de que los sistemas agroforestales tienen dicho potencial, es indispensable generar información de cómo evaluar y promover los co-beneficios entre ambas acciones y promover el efecto sinérgico con el objeto de mejorar los medios de vida de los pequeños productores de café en México ante el cambio climático actual y futuro. Por lo que en este trabajo se evaluó la viabilidad de las SbN para la mitigación y adaptación al cambio climático que se están implementando en el cultivo de café del centro de Veracruz. Se evaluaron 25 parcelas cafetaleras que pertenecen a la Sociedad de Solidaridad Social Catuaí Amarillo, ubicada en el municipio de Chocamán, Veracruz. Se obtuvieron los principales aspectos biofísicos y de composición estructural arbórea y arbustiva de los sistemas cafetaleros para simular el carbono total y potencial bajo distintos escenarios mediante el modelo CO2FiX.

Se realizó un análisis de riesgo y vulnerabilidad actual y futura, y se evaluaron las estrategias de adaptación basadas en el conocimiento tradicional de los productores para proyectar los principales co-beneficios ambientales (carbono y humedad). Se identificaron las amenazas climáticas y de manejo del sistema. Posteriormente se diseñaron algunas recomendaciones sinérgicas entre adaptación- mitigación que pueden considerarse efectivas para que se den situaciones ganar-ganar. Se deben realizar nuevas investigaciones en donde se consideren todos los desafíos que están abordando las SbN en el cultivo de café para incrementar el enfoque sinérgico e impulsar la resiliencia del cultivo ante un clima cambiante.

 

 

SEMBLANZA:

La Dra. Patricia Ruiz García realizó sus estudios de licenciatura en la División de CienciasForestales de la Universidad Autónoma Chapingo, en esta misma institución realizó susestudios de posgrado (Maestría y Doctorado) donde obtuvo mención honorífica.

Actualmente, está realizando una estancia posdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, donde está evaluando la viabilidad de las Soluciones basadas en la Naturaleza para la adaptación y mitigación al cambio climático en el cultivo de café del centro de Veracruz.

Sus áreas de investigación están relacionadas con el diseño, evaluación e integración de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas forestales, agrícolas y agroforestales de diversas regiones de México. Así como en la degradación y desertificación de tierras.

Participó en la propuesta metodológica para la evaluación y monitoreo de la capacidad adaptativa de pequeños productores del proyecto SAbERES dirigido por el World Resources Institute MEXICO. Fue colaboradora en la elaboración de los Insumos para el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático que realizó el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en conjunto con la Universidad Autónoma Chapingo.

Además de que ha participado en la elaboración de los informes nacionales de Degradación y Desertificación de Tierras en México que cada dos años realiza la Convención Marco de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. También participó con la FAO y CONAFOR en la mejora de la información para promover el manejo forestal para la protección del suelo y agua en México.

 

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Oct 25 2024
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.