Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Plaguicidas e impacto en la salud humana: caso Sinaloa

Plaguicidas e impacto en la salud humana: caso Sinaloa

IMPARTE: Dra. María del Carmen Martínez Valenzuela┃Universidad Autónoma de Occidente

Organiza:  Grupo de Genotoxicología y Mutagénesis Ambientales

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live 

RESUMEN

La preocupación global por el uso de productos químicos utilizados en la agricultura va en aumento durante los últimos años, particularmente la relación entre las afectaciones a la salud y al ambiente, con la dosis de plaguicidas asperjados vía aérea que es una práctica persistente en las zonas rurales y urbanas, contaminadas por deriva ambiental. En Sinaloa, la aspersión aérea a través de avionetas es una constante en los campos agrícolas y continúa siendo una de las formas más contaminantes e ineficientes para el combate de plagas. Se han realizado estudios de biomonitoreo evaluando poblaciones ocupacionales y habitacionalmente expuestas a mezclas complejas de plaguicidas, utilizando diversas metodologías y en diferentes matrices biológicas como sangre y mucosa bucal. Los biomarcadores más utilizados son  Aberraciones Cromosómicas, Micronúcleos, Intercambio de Cromátidas Hermanas, Ensayo Cometa y algunas técnicas moleculares y genómicas. Las investigaciones desarrolladas en esta zona de estudio evaluaron el riesgo genotóxico en Jornaleros agrícolas, el binomio madre hijo, niños de diversas edades incluyendo neonatos, observando un incremento significativo en la frecuencia de daño a la información genética que eleva el  riesgo de afectaciones a la salud de la población humana que radica en la zona de estudio así como al ecosistema en general. 

 

Dra. María del Carmen Martínez Valenzuela

Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente,  adscrita al Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Programa Educativo de Biología,  en la Unidad Regional Los Mochis.

Formación Académica: Doctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Impartición de cursos de Docencia a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado: Biología Celular, Genética y Toxicología.

Miembro del Cuerpo Académico Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas bajo la LGAC: Detección de daño a nivel del ADN mediante el uso de biomarcadores en personas expuestas a xenobióticos.

En el campo de Experiencia Profesional: ha colaborado como Jefa del departamento Académico de Ciencias Biológicas, Directora del Instituto de Investigación en Ambiente y Salud.

Actualmente es Vicerrectora Académica de la Universidad Autónoma de Occidente.

Publicaciones: 35 artículos científicos en revistas indexadas, 12 artículos en revistas arbitradas, 1 Libro y 10 capítulos de libros.

Dirección de Tesis: 3 Tesis nivel Doctorado, 8 Tesis nivel Maestría y 27 Tesis de Licenciatura.

Reconocimientos: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I,  Miembro Honorífico del Sistema Sinaloenses de Científicos y Tecnólogos  y Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP.

Fecha

Nov 20 2020
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional