
Mecanismos de la canícula Mesoamericana
Viernes 27 de mayo de 2022 – 12:00 PM
IMPARTE: Jorge Luis García Franco┃Lamont-Doherty Earth Observatory, Columbia University y University of Oxford.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube
RESUMEN
Existen diversas hipótesis sobre los mecanismos físicos que causan la canícula o sequía de medio verano en el sur de México y norte de Centroamérica. Sin embargo, no existe una evaluación exhaustiva de estas hipótesis ni un consenso sobre cuál es el mecanismo dominante para los cambios en la tasa de precipitación a medio verano. Además, los procesos físicos de la canícula han sido poco estudiados en modelos de circulación general.
En este estudio, se utilizó el reanálisis global del centro de pronóstico europeo (ECMWF) ERA5, y los resultados de la fase 6 del proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP6) del UK Met Office Hadley Centre. Tres hipótesis son evaluadas por su capacidad de predecir la variabilidad interanual observada de la canícula: (1) retroalimentaciones convectivo-radiativas, (2) el ángulo de declinación solar y (3) el jet de bajo nivel del Caribe. Del mismo modo, se evaluó la habilidad de las hipótesis para explicar la variabilidad interanual en cada simulación y las diferencias entre los experimentos.
Los resultados no muestran ninguna evidencia de que la canícula real o simulada se deba a retroalimentaciones convectivo-radiativas o al impacto del ángulo de declinación solar. En cambio, el agua precipitable en la columna, la advección de humedad y la energía estática húmeda total de la columna, y en cierta medida, el jet de bajos niveles del Caribe, explican la variabilidad observada y simulada.