Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático La convección profunda en dos regímenes distintos: del monzón y de brisa del mar

La convección profunda en dos regímenes distintos: del monzón y de brisa del mar

Viernes 03 de marzo de 2023 – 12:00 PM

IMPARTE: Dr. David K. Adams┃ Investigador del grupo de Hidrología y Meteorología

RESUMEN

La convección profunda domina el clima y tiempo de la República Mexicana y en los Trópicos, en general.  En esta charla, resumiré mi línea de investigación, las cuestiones científicas pertinentes y las aproximaciones que existen sobre los estudios de convección.  Específicamente, hablaré de dos estudios de mis alumnos de doctorado sobre convección: el primero en el noroeste de México durante el monzón y el segundo en la región costera ubicada al norte de Brasil.  En la región del monzón, se investigó la formación, intensidad y propagación de Sistemas Convectivos de Mesoescala (MCS, por sus siglas en inglés) formando una climatología básica (1995-2017), empleando imágenes satelitales del canal infrarrojo del Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental y datos de rayos del GLD360 de Vaisala. Los resultados demuestran que el promedio de MCS (70 MCS durante el monzón) varía considerablemente de año a año y según las condiciones sinópticas, aunque la morfología de los MCS es constante. La velocidad de propagación de los MCS es consistente con las corrientes de densidad (~6m/s), pero no es consistente no las ondas de gravedad, ni con los vientos a niveles medios (700 a 500mb). Por otro lado, la convección en la región costera de Brasil, fue también estudiada usando GOES y GLD360 durante el periodo 2014- a 2019, con la finalidad de analizar la intensidad de su precipitación y la intensidad en la frecuencia de rayos. Los resultados de las variables termodinámicas (e.g., CAPE y agua precipitable) muestran un comportamiento bastante diferente entre las categorías de intensidad basadas en rayos y precipitación. Lo anterior, podría estar relacionado con la naturaleza del régimen de la brisa marítima en la formación de convección profunda. La gran motivación de este tipo de estudios es proporcionar métricas y datos que comprueben la habilidad de los modelos numéricos en la previsión de tiempo.

David K.  Adams

La investigación del Dr. Adams se centra en la convección atmosférica, la termodinámica y la comprensión del ciclo hidrológico atmosférico desde una perspectiva teórica, de modelación y de observaciones. Después de recibir su Ph.D. de la Universidad de Arizona, completó una estancia postdoctoral en el Instituto Scripps de Oceanografía. Esto fue seguido por 5 años en Brasil en el INPA/UEA y la Universidad Federal de Campina Grande.  Desde 2012 trabajando en la UNAM.

Se ha centrado en la relación entre el vapor de agua y la precipitación convectiva profunda en varias escalas espacio-temporales, desde condiciones meteorológicas severas hasta el sistema climático global empleando sensores remotos satelitales y otras técnicas de observación. Ha dirigido y participado en varias campañas experimentales internacionales en la Amazonia central y costera, la región monzónica de América del Norte del suroeste de los EE. UU. y el noroeste de México, y más recientemente en el régimen de los vientos alisios de Costa Rica. 

Para estudios a largo plazo a escala climática del vapor de agua atmosférico, ayudó a desarrollar la infraestructura GPSmet en América Latina; por ejemplo, COCONet y TLALOCNet en el Caribe y México, respectivamente.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

 

Fecha

Mar 03 2023
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.