
Investigaciones y reconocimientos científicos en Hidalgo durante el periodo de la independencia de México
Lucero Morelos Rodríguez1 y Carles Canet Miquel2
1Instituto de Geología, UNAM
2Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
El 16 de enero de 1869 quedó establecido el estado de Hidalgo, a partir de la porción del territorio del antiguo Estado de México correspondiente a los distritos de Actopan, Apan, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán, designando como capital a la ciudad de Pachuca. La riqueza geológica y minera, así como su belleza natural fueron reconocidas desde el virreinato, cuando se establecieron los primeros emprendimientos productivos para la explotación minera e iniciaron los estudios por la vía científica de sus recursos. En este tenor, se describen el conjunto de estudios científicos, en particular los de índole geológica, de esta porción del país en el periodo correspondiente al inicio de la Revolución de Independencia y su consumación, en 1810 y 1821, respectivamente, con énfasis en diversos actores, quienes con motivaciones distintas y en diferentes momentos hicieron de este territorio el teatro de sus investigaciones, expediciones, hallazgos y descubrimientos de especies minerales y elementos químicos.