
Intercambio biósfera-atmósfera de CO2 y agua en un manglar de cuenca en la Península de Yucatán
IMPARTE: Dra. María Susana Alvarado Barrientos┃Instituto de Ecología A.C. (INECOL), Xalapa, Ver.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live
RESUMEN
Variaciones ambientales a largo del paisaje costero han sido relacionadas a diferencias no sólo estructurales y de composición, sino también funcionales del ecosistema de manglar. Los manglares de cuenca son sistemas menos abiertos que los ecotipos de franja y ribereños. En este seminario presentaré un estudio en el que se examinó el efecto de la variabilidad del nivel de inundación, y otros controles ambientales, sobre el intercambio neto biósfera-atmósfera de CO2 y agua de un manglar de cuenca en Puerto Morelos, Quintana Roo. Se analizaron observaciones de una torre adherida a la red AmeriFlux. La inundación en el sitio es esporádica, impulsada por precipitación, nivel freático poco profundo e interacción subterránea con el mar. Durante el período de estudio (junio 2017–noviembre 2018) el sitio estuvo más frecuentemente no inundado y, bajo estas condiciones, la captura de CO2 se redujo significativamente, pero no así la evapotranspiración. El ecosistema fue emisor neto de CO2 durante tres meses en un período prolongado de sequía, pero en términos anuales es un sumidero neto al capturar 709 ± 262 g C atmosférico m−2 año-1. El índice evaporativo del sitio fue 0.94, indicando que casi toda la precipitación que ingresa anualmente al ecosistema retorna a la atmósfera. Considerando que el nivel de inundación ejerce un control importante sobre los flujos verticales de carbono y agua, una reducción prolongada de la precipitación (local y regional) y del nivel freático (o mayor intrusión salina), implicaría una importante disminución de productividad primaria y pérdida de carbono almacenado en el suelo. Esto es alarmante ya que el almacén de carbono que constituyen los ecosistemas costero-marinos está dentro de los más grandes de la biósfera.
María Susana Alvarado Barrientos
Es Ingeniera Forestal por la Universidad del Valle de Guatemala, con una Maestría en Ciencias en Ecohidrología por la Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos), y Doctorado en Ciencias de la Tierra y Ambientales por la Universidad de New Hampshire (EUA). Realizó una estancia posdoctoral de dos años en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM bajo la supervisión del Dr. Friso Holwerda, y fue cátedra CONACYT en El Colegio de la Frontera Sur, sede Chetumal.
Desde 2017, es investigadora titular adscrita a la Red de Ecología Funcional del Instituto de Ecología, AC (INECOL) en Xalapa, Veracruz. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Sus intereses de investigación están enmarcados en la ecohidrología y las interacciones biósfera-atmósfera. Sus investigaciones se centran en diferentes aspectos de la funcionalidad hidrológica de ecosistemas (como bosque de niebla, sistema agroforestal café bajo sombra, caña de azúcar y manglar), como la transpiración, el balance de energía, y el intercambio neto de CO2, así como los controles ambientales de flujos ecosistema-atmósfera de vapor de agua, carbono y energía. Como parte de un proyecto de infraestructura del CONACyT, instrumentó un observatorio de flujos verticales en un manglar en la Península de Yucatán, el cual está adherido a la red AmeriFlux.