
Interacción del Cambio Climático y la Contaminación Ambiental con la Pandemia de COVID-19
Viernes 22 de octubre de 2021 – 12:00 PM
IMPARTE: Dra. Patricia Segura Medina┃ Jefe del Depto. de Investigación en Hiperreactividad Bronquial – Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live
RESUMEN
La relación entre contaminación del aire, el Cambio Climático y la presentación de la infección por COVID-19 ha sido abordada en diversos estudios que sugieren un vínculo, basadas en que hay mayor incidencia y mortalidad en zonas donde persiste mala calidad del aire. Una posible hipótesis sería que el material particulado presente en el ambiente actúa como medio de propagación del virus ya que las partículas contaminantes son capaces de transportar de forma viable el virus, favoreciendo su difusión y pudiendo aumentar los contagios. Una segunda hipótesis se centra en el mayor riesgo cardiorrespiratorio que tienen las personas expuestas de forma habitual a altos niveles de contaminación del aire, que podría predisponer a la presentación de complicaciones en el desarrollo de la enfermedad. El Cambio Climático afecta de manera directa la Salud Humana, por modificación de la calidad del aire que respiramos, modifica la calidad de los alimentos que consumimos, etc. Y de manera indirecta al modificar las condiciones meteorológicas, la persistencia de vectores de virus, pero especialmente por el acercamiento de especies silvestres con las que no se suele estar en contacto y que puede favorecer la presentación de zoonosis, como la generada por el virus SARS-CoV 2.
Dra. Patricia Segura Medina
La Dra. Patricia Segura Medina es jefa del Departamento Investigación en Hiperreactividad Bronquial del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 1995 con nombramiento vigente hasta diciembre de 2020 Nivel II. Es parte del Consejo técnico de la Red Temática de CONACYT REDCAM (Red de Investigación en Contaminación Atmosférica y Mitigación del Cambio Climático). Estudió Medicina Veterinaria obteniendo la Medalla Gabino Barreda y la Medalla de Plata a los mejores estudiantes de México. Obtuvo su Maestría en Ciencias Fisiológicas en 1994 y el Doctorado en Ciencias Biomédicas en el área de farmacología y Toxicología en la UNAM en el año 2000, realizando en este periodo una estancia doctoral en la Universidad de Lieja en Bélgica.
Actualmente cuenta con 37 artículos científicos publicados con 570 citas en revistas de arbitraje y circulación internacional. Así como 4 capítulos de libros especializados en su área de conocimiento. Ha obtenido 6 financiamientos externos para sus proyectos de investigación científicos. Adicionalmente ha participado en la presentación de 60 trabajos libres en diversos Congresos Internacionales y 70 Congresos Nacionales, así como ha sido invitada a impartir una veintena de conferencias nacionales e internacionales. Es profesora de cátedra de la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey. Ha sido galardona con el Premio Borrego De Oro como mejor profesor del Tecnológico de Monterrey, de quienes también recibió en 2016, el Premio MujerTec 2016 en Ciencia y Tecnología. Ha dirigido 7 tesis de posgrado y más de una veintena de tesis de licenciatura como tutora y cotutora.