Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Intensificación del huracán Otis y su relación con El Niño y el Cambio Climático

Intensificación del huracán Otis y su relación con El Niño y el Cambio Climático

Viernes 23 de mayo de 2025 • 12:00 hrs

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín, ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr. Benjamín Martínez López Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar.

 

RESUMEN:

Se identifica y estudia una región en las aguas del Pacífico Mexicano donde disminuye la variabilidad de alta frecuencia de los campos diarios de temperatura superficial del mar (TSM), la cual coincide con la zona que ha experimentado los incrementos más grandes de temperatura. Está región se traslapa con otra, en la que el grosor de la capa superficial cálida (GCSC) aumenta.

Analizamos la idea de que la disminución de la variabilidad de alta frecuencia de la TSM puede explicarse por un incremento sostenido del GCSC en la denominada Alberca Cálida del Pacífico Mexicano (ACPM). Se revela una relación directa entre la tendencia positiva de largo plazo del GCSC y la reducción de la variabilidad de alta frecuencia de la TSM, lo cual se puede asociar al calentamiento sostenido observado en esa región y relacionado con el calentamiento planetario. Sin embargo, cuando se presenta un Niño, los incrementos del GCSC en la ACPM son notoriamente mayores, observándose lo opuesto cuando se tienen condiciones de Niña.

Se analiza cómo un modo de variabilidad natural del Pacífico, conocido como la Oscilación Decenal del Pacífico, modula estas relaciones. Los cambios detectados son mayores durante el mes de octubre de 1997, 2015 y 2023; años que coinciden con los Niños más intensos registrados hasta la fecha y con los huracanes más intensos, particularmente Patricia (2015) y Otis (2023). Las implicaciones son enormes, ya que las anomalías positivas extremas de la TSM y GCSC constituyen condiciones oceánicas óptimas para el desarrollo e intensificación de huracanes.

 

SEMBLANZA:

Licenciado en Oceanología Física en la Facultad de Ciencias Marinas de laUniversidad Autónoma de Baja California.

Especialidad en Meteorología Aplicada en la ciudad de Hamburgo, RFA. Maestría en Oceanografía Física en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.

Doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad de Hamburgo, RFA.

Posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, bajo la supervisión del Prof. Carl Wunsch.

Investigador Titular A del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, con líneas de investigación enfocadas al análisis no lineal de los campos de temperatura y precipitación, así como en la modelación numérica de la interacción entre el océano y la atmósfera y sus repercusiones en la evolución del clima en México.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

May 23 2025

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.