Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Integración de observaciones de composición atmosférica en la modelación numérica de la calidad del aire en la Megalópolis

Integración de observaciones de composición atmosférica en la modelación numérica de la calidad del aire en la Megalópolis

Viernes 27 de junio de 2025 • 12:00 hrs

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín, ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr.Victor Hugo Almanza Veloz, Grupo de Fisicoquímica Atmosférica 

 

RESUMEN:

La Megalópolis del Centro de México es una región que experimenta una rápida expansión económica y demográfica. Abarca la Ciudad de México y los estados colindantes de Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y Querétaro. Este fenómeno ha provocado un deterioro ambiental que impacta la calidad del aire y la salud pública.

A pesar de los avances en la gestión de la calidad del aire, especialmente en la Ciudad de México, aún hay desafíos importantes. Con frecuencia, los umbrales de varios contaminantes se exceden en varias zonas urbanas y zonas rurales que tienen capacidad limitada de monitoreo. Por ello, herramientas como la modelación numérica de la calidad del aire, pueden contribuir a un mejor entendimiento de los procesos físicos y químicos subyacentes para apoyar en la evaluación de estrategias de mitigación.

Utilizar observaciones de contaminantes atmosféricos en conjunto con modelos numéricos, permite explorar el desarrollo de herramientas complementarias para estimar de mejor manera el estado de la calidad del aire en áreas urbanas, particularmente en regiones con poca infraestructura de monitoreo.

En esta presentación se mostrarán resultados de dos proyectos que abordan el uso conjunto de observaciones y modelos numéricos en la región Centro de México. Se mostrará el efecto de asimilar datos de precursores de ozono utilizando el método variacional en 3 dimensiones (3DVAR) y el método por ensambles de filtro de Kalman (EnKF). Se discutirán las principales diferencias entre estos métodos. El conjunto de observaciones utilizado incluye datos de los sensores OMI y TROPOMI, así como datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México.

 

SEMBLANZA:

 

Actualmente es Investigador Asociado en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, en el grupo de Fisicoquímica Atmosférica. Se graduó de Ingeniería Ambiental en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Obtuvo su maestría y doctorado en ciencias en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), donde trabajó en la modelación de formación de hollín a escala industrial en quemadores elevados de refinerías y su impacto en la calidad del aire regional. Realizó una estancia posdoctoral conjunta en el Molina Center for Energy and the Environment (MCE2) en San Diego, California, y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha colaborado en diversos proyectos internacionales.

Sus líneas de investigación se enfocan en la modelación numérica de la calidad del aire urbano; en la asimilación de datos de composición química multiplataforma con métodos variacionales y por ensambles; y en el impacto regional de las emisiones de la quema de biomasa en el centro de México. Es docente en el Posgrado de Ciencias de la Tierra, y en el Posgrado de Ingeniería de la UNAM.

 

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Jun 27 2025
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín
ICAyCC, UNAM.