Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Importancia en la medición y análisis de Carbono Negro en diversas zonas de México.

Importancia en la medición y análisis de Carbono Negro en diversas zonas de México.

Viernes 21 de febrero de 2025 • 12:00 hrs

Sala de videoconferencias 2do piso ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr. Valter Armando Barrera López Invitado del Grupo de Aerosoles Atmosféricos

 

RESUMEN:

El Carbono Negro (BC, por sus siglas en inglés) se forma principalmente por la combustión incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa, y se caracteriza por su emisión directa principalmente en forma de partículas finas de menos de 2.5 micrómetros de diámetro. Este aerosol ha adquirido una relevancia especial debido a su contribución significativa al calentamiento global, siendo el segundo contaminante más influyente en el cambio climático después del dióxido de carbono (CO). Además, el BC afecta las propiedades de las nubes y reduce el albedo de la nieve, lo que tiene implicaciones directas en el equilibrio climático (Wang et al., 2014; Baumgardner et al., 2012; Dai et al., 2018).

Este contaminante no solo es un desafío ambiental, en términos de cambio climático o contaminación del aire, sino que también representa un problema de salud pública. Investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la OMS han vinculado la exposición a PM, y en particular al BC, con un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón, así como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estos efectos son más pronunciados en grandes ciudades, donde la densidad de población y las actividades industriales concentran la emisión de contaminantes (OMS, 2018; SINAIS, 2014).

A nivel global, se han tomado medidas para mitigar las emisiones de BC, concentrándose en reducir las principales fuentes como el tráfico vehicular y la producción industrial; sin embargo, los resultados han sido insuficientes, particularmente en países en desarrollo, donde la dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo alta y mas aun que varios países regresaron al uso de carbón durante la pandemia global registrada en el año 2020.

En México, por ejemplo, el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2015) reportó emisiones anuales de 112,500 toneladas de BC, un dato alarmante que subraya la necesidad de políticas más efectivas. El gobierno mexicano se ha comprometido a una reducción no condicionada del 51% de sus emisiones de BC para 2030, en línea con los acuerdos internacionales sobre cambio climático (COP 21, 2015). No obstante, para lograr estos objetivos, se requiere un enfoque más riguroso en la investigación y el monitoreo del BC a nivel local.

Por otro lado, la historia de las ciudades muestra que los problemas de movilidad se acrecientan con forme crecen los centros urbanos, hasta llegar al borde de la saturación en las grandes ciudades. El carbono negro también puede señalarse como indicador de la movilidad urbana y para la mejora de ella.

En este contexto, el grupo del Laboratorio de Contaminación Atmosférica y Cambio Climático de la CIACYT, ha realizado mediciones de carbono negro, primeramente en varias zonas de la ciudad de San Luis Potosí durante dos años y posteriormente en otros centros urbanos con problemáticas diversas.

El entendimiento del BC resulta crucial para la implementación de políticas de mitigación adecuadas en las diversas zonas de estudio así como para la mejora de la salud de su población. Finalmente, es posible obtener respuesta a ciudades y zonas con características semejantes a las evaluadas es estos estudios.

 

SEMBLANZA:

Dr. Valter Barrera es Investigador por México-CONACYT en el Laboratorio de Contaminación Atmosférica y Cambio Climático (LABCACC) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde también participa como profesor en la Maestría Interdisciplinaria en Ciudades Sostenibles (IMaREC).

Con una sólida formación académica, es licenciado en Ingeniería Química por la UNAM, cuenta con una Maestría en Ingeniería Ambiental y un Doctorado en Ciencias de la Atmósfera, también en la UNAM. Realizó su posdoctorado en la Universitá degli Studi de Firenze, Italia, y ha desarrollado estancias de investigación en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) y en la Universidad de Chile.

Con más de 25 años de experiencia, su investigación se ha enfocado en la caracterización de partículas atmosféricas y en el análisis de la calidad del aire, abordando temas relacionados con el cambio climático, la movilidad urbana y los efectos en la salud pública. Ha trabajado con diversas instituciones, incluyendo la UNAM, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Agencia Espacial Mexicana y universidades nacionales como la UAM, UdeG, UAZ y UANL.

Además, su enfoque en la modelación matemática y métodos multivariados (como PMF, PCA y UNMIX) le ha permitido avanzar en la comprensión y mitigación de la contaminación atmosférica.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Feb 21 2025
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Sala de videoconferencias
ICAyCC, 2DO PISO - UNAM