
Implementación del hoy no circula en Toluca y las Herramientas de cómputo en el ICAYCC
Viernes 17 de marzo de 2023 – 12:00 PM
IMPARTE: Dr. José Agustín García Reynoso┃ Investigador del grupo de Fisicoquímica Atmosférica
RESUMEN
Parte 1:
Se evalúa el impacto de aplicar el Hoy No Circula en la calidad del aire del Valle de Toluca. Se muestra el efecto en la concentración de ozono de la implementación de esta política de reducción de emisiones y sus efectos locales y regionales.
Parte 2:
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad una manera de hacer experimentos sin necesidad de invertir cuantiosos recursos materiales y tiempo es mediante la modelación y empleo de cómputo. Para la realización de la modelación de la meteorología, el clima, la calidad del aire y enseñanza se han elaborado desarrollos tecnológicos que han servido de base para tener herramientas dentro del Instituto de Ciencias de la Atmósfera las cuales ayudan a la investigación y formación de recursos humanos en el ICAyCC.
José Agustín García Reynoso
Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Química de la UNAM en 1991 con mencion honorifica. De 1989 a 1991, laboró en SPCCsa, donde se dedicó a la evaluación y muestreo de emisiones a la atmósfera, aguas residuales y residuos peligrosos, así mismo en el diseño y construcción de equipo para el control de emisiones a la atmósfera. De 1992 a 1993 laboró en el corporativo AMBAR, en el cargo de Gerente de Ecología, en donde se dedicó a desarrollar el departamento de ecología, organizando muestreos en aire, agua y residuos, así mismo participó en la reingenieria de los sistemas de extracción en los equipos de secado y en el desarrollo del laboratorio ambiental. Posteriormente ingresó a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de donde obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería (Ambiental) en 1997. Así mismo ha tenido estancias durante el doctorado en el instituto Fraunhofer en Alemania y en el departamento de ciencias atmosféricas de la UCLA. Obtuvo el grado de Doctor en la UNAM en 2002, realizó su estancia posdoctoral en el MIT con el Dr. Mario Molina del 2002 al 2004 y fue presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos del 2012 al 2014, y miembro del comite devigilancia del CONIQQ 2014-2020..
Ha participado en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), así mismo participó en los comités de normas ISO-14000 del Comité Técnico Nacional de Sistemas de Administración Ambiental (COTENSAAM). Ha realizado proyectos de análisis de riesgos, como consultor, en plantas petroquímicas (planta de Cactus, en Chiapas, el complejo de plataformas marítimas Nohoch-A), la planta de Atasta, (Campeche), en el sistema de distribución de gas natural del Estado de México y del Distrito Federal, y en el desarrollo de modelos de calidad del aire para el Valle de México. En el 2000 obtiene la ceritificación de perito en protección ambiental. Ha desarrollado proyectos en el área ambiental para la GTZ de Alemania, el INECC, la comisión de cooperación ambiental de América del Norte, NARSTO, el ministerio del medio ambiente del El Salvador, la Climate and Clean Air Coalition, la organización Meteorológica Mundial (GURME), el Banco Mundial, y colaboración con la Unión Europea en PAPILA: Prediction of Air Pollution in Latin America and the Caribbean (2018-2021).
En el área de enseñanza ha impartido diversos cursos de licenciatura, posgrado, diplomado y especialidad para varias instituciones entre las cuales se encuentran el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos (CONIQQ), la Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), la Universidad Autónoma de Chihuahua, UA de Coahuila, la UA de Querétaro, la UA de Guadalajara, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) y en la Universidad Nacional en Costa Rica; entre los cursos impartidos destacan: Protección Ambiental, Actualización de la Legislación Ambiental, Biorremediación de Suelos, Impacto Ambiental, Muestreo y análisis de contaminantes, riesgo atmosférico ambiental e Introducción a ISO-14000.
Actualmente es investigador titular del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, jefe de la unidad de cómputo y supercómputo, miembro del claustro de profesores del posgrado en Ciencias de la Tierra, profesor de las materias de ingeniería ambiental y protección ambiental en la Facultad de Química de la UNAM dentro de su labor ha dirigido a 19 estudiantes de licenciatura y 6 de maestría, posee 3 registros de autor, en su labor como investigador ha sido responsable de proyectos en CONACYT-SEMARNAT, PAPITT, IXTLI e INE, ha publicado 35 artículos, 2 libros y miembro del sistema nacional de investigadores con nivel I.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube