Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Impacto de una onda de calor y otros eventos extremos en el Noroeste de México: herramientas, metodologías y datos de observaciones

Impacto de una onda de calor y otros eventos extremos en el Noroeste de México: herramientas, metodologías y datos de observaciones

Viernes 7 de Marzo de 2025 • 12:00 hrs

Sala de videoconferencias 2do piso ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dr. Jorge Cortés Ramos Invitado del Grupo de Hidroclimatología Tropical

 

RESUMEN:

En los primeros años del siglo XXI, el impacto de las ondas de calor en México no estaba considerado dentro de las declaratorias de emergencia y desastre emitidas por parte de los municipios y entidades federativas de México.

En junio de 2016, una onda de calor de características históricas impactó algunos municipios del estado de Sonora incluyendo la capital Hermosillo. Coincidentemente y posterior a este año comenzaron a emitirse declaratorias en el Diario Oficial de la Federación relacionadas a estos eventos de temperatura extrema.

En esta charla se describirá el desarrollo, evolución, impacto y perspectivas futuras de esta onda de calor en la región del Noroeste de México. Adicionalmente, se mencionarán otros casos de estudio de eventos extremos extraordinarios ocurridos en la región, su forma de estudio y el interés de explorar con mayor detalle los escenarios descritos dentro de los modelos climáticos globales del CMIP5/6.

 

SEMBLANZA:

El Dr. Jorge Cortés Ramos es Licenciado en Física por la BUAP. En 2009, concluyó la Maestría en Ciencias de la Tierra y en 2016 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias por la UNAM.

Ha participado como asesor técnico y asesor externo en proyectos de investigación multidisciplinarios de glaciología, vulcanología, peligros naturales, cambio climático y dasonomía urbana.

Ha impartido cursos en la facultad de Ingeniería de la UNAM, en la UNITEC, en la carrera de Geografía Ambiental de la Universidad de Querétaro y en el posgrado en Geociencias y Planificación del Territorio de la Universidad Michoacana.

Cuenta con más de 10 artículos de investigación en revistas de prestigio internacional, capítulos de libro científicos y de divulgación, así como un libro resultado de su tesis de Maestría titulado: “La evolución del mayor glaciar de México vista desde el espacio”.

Es especialista en el uso de sensores remotos, percepción remota, sistemas de información geográfica, análisis de datos meteorológicos y climáticos, así como experiencia en el uso de modelos climáticos globales del CMIP5/6 y el modelo regional WRF.

Desde octubre de 2021 forma parte del Comité Permanente de Información Geográfica Antártica (SCAGI) del Comité Científico sobre Investigaciones Antárticas (SCAR) como representante de México.

De 2017 a la fecha trabaja como investigador CONAHCYT en el CICESE, Unidad La Paz donde se dedica a los estudios de la dinámica y climatología de los eventos meteorológicos extremos en México tales como heladas, ondas de calor, tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y sequías. Recientemente se encuentra de Año Sabático en el grupo de Hidroclimatología Tropical del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Mar 07 2025
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Sala de videoconferencias
ICAyCC, 2DO PISO - UNAM