
Hacia la Gestión Sustentable del Agua Subterránea en México, ¿O No?
ORGANIZA: Grupo Física de Nubes
IMPARTE: Dr. Antonio Hernández Espriú┃Facultad de Ingeniería- UNAM
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live
RESUMEN
Los acuíferos representan la reserva de dulce -explotable- más grande del mundo. El agua subterránea que circula en la subsuperficie sostiene el ~55% de la agricultura mundial (sin incluir el agua virtual) y representa la principal fuente de agua para 1/3 de la población en nuestro planeta. Irónicamente, la recarga natural es el principal factor que limita el uso sustentable del agua subterránea, porque el volumen máximo de extracción para evitar el minado de acuíferos es aproximadamente igual a la recarga a largo plazo, digamos ~30 años. Cuando se sobrepasa esta condición, el agua subterránea se comportará como un recurso no renovable, escenario que hoy prevalece en el ~25% de los acuíferos del mundo, con especial énfasis en la India, China, Europa occidental, Sudáfrica y Norteamérica.
México es un usuario altamente dependiente del agua subterránea y es el quinto país con más extracciones en todo el mundo (~50 km3/año). La sobreextracción en acuíferos mexicanos con alto estrés hídrico ha desencadenado una serie de problemas de difícil solución en el corto plazo: subsidencia del terreno en la Cuenca de México y otros valles, intrusión descontrolada de agua de mar en entornos costeros, infiltración no controlada de aguas residuales no tratadas, disminución de la recarga natural a consecuencia de un desordenamiento territorial, degradación de la calidad química, contaminación, y algunos más.
En esta charla se discutirán los factores más relevantes que han impedido la implementación de planes de gestión del agua subterránea en México y se discutirán con detalle las potenciales correcciones a corto plazo y las soluciones sustentables a largo plazo, desde una óptica técnica, legal, económica y social. Se usarán diversos casos- estudio para ejemplificar las consecuencias negativas que ha tenido la extracción del agua subterránea en ausencia de un modelo de gestión y se ilustrarán algunos ejemplos de éxito en acuíferos del mundo que hoy se desarrollan de manera sustentable bajo un marco integrado de manejo.
Dr. Antonio Hernández Espriú
El Dr. Antonio Hernández-Espriú es Ingeniero Geólogo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Es posgraduado del Curso Internacional de Hidrología Subterránea de la Universidad Politécnica de Cataluña y es doctor graduado con la distinción Summa Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid, en el área de hidrogeología ambiental.
Se desarrolló durante 10 años como geólogo de campo y gerente de proyectos en diversas consultorías. En el ámbito académico ha fungido como jefe del departamento de Ingeniería Geológica y como jefe de la División de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Actualmente imparte las asignaturas relacionadas con aguas subterráneas y geología ambiental a nivel licenciatura y posgrado.
Funge como Profesor Titular “B” de tiempo completo y es el coordinador académico del Grupo de Hidrogeología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1) y miembro titular de la Academia de Ingeniería de México. Sustenta el premio “Coolest Paper of the Year Award-2015” otorgado por la International Association of Hydrogeologists y el Reconocimiento-Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de docencia en ciencias exactas-2015. En 2017, fue investigador visitante del Bureau of Economic Geology de la University of Texas at Austin (UT), con financiamiento del programa Fulbright Fellowship para investigadores consagrados, de la DGAPA y de la SRE.
Ha publicado diversos artículos en revistas del Journal Citation Reports y ha presentado más de 60 trabajos y conferencias en foros académicos nacionales e internacionales. Actualmente es editor asociado del Hydrogeology Journal. Sus líneas de investigación se centran en la hidrogeología ambiental, interpretación avanzada de pruebas transitorias en pozos y análisis del nexo agua energía en plays no convencionales de hidrocarburos, con especial énfasis en la formación transfronteriza Eagle Ford.