Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Explorando la complementariedad en el uso del agua en un agroecosistema de café orgánico, mediante el uso de técnicas micrometeorológicas y ecohidrológicas

Explorando la complementariedad en el uso del agua en un agroecosistema de café orgánico, mediante el uso de técnicas micrometeorológicas y ecohidrológicas

Viernes 7 de febrero de 2025 • 12:00 hrs

Sala de videoconferencias 2do piso ICAyCC

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Ciudad Universitaria, CDMX

 

IMPARTE: Dra. Lyssette Elena Muñoz-Villers, Investigadora del ICAyCCGrupo de Hidrología y Meteorología.

 

RESUMEN:

Los sistemas agroforestales tradicionales de café Arábica son cada vez más reconocidos debido a sus beneficios ecológicos y socioeconómicos y resiliencia al cambio climático. Aunado a esto, la producción de café orgánico se ha expandido en las últimas décadas en México, representando una alternativa más redituable. Sin embargo, se desconoce si el cultivo de café y los árboles de sombra plantados son o no complementarios en sus estrategias de uso de agua en estos agroecosistemas. Por tanto, este trabajo investigó las contribuciones relativas de extracción de agua de diferentes variedades y edades de café y de especies de árboles, así como las extracciones absolutas de agua a nivel de cultivo y dosel de árboles. Para ello, utilizamos modelos Bayesianos de mezcla MixSIAR basados en información isotópica (δ 2 H y δ 18 O) en combinación con estimaciones de transpiración obtenidas con técnicas micrometeorológicas y ecofisiológicas. Los patrones de extracción relativa y absoluta de agua observados mostraron complementariedad en el uso del agua entre cafetos y árboles.

La fuente principal de agua de los cafetos fue la capa más superficial del suelo (< 5 cm; 44-56%), sin observarse diferencias entre variedades y edades. En cuanto a los árboles, su principal fuente de agua provino de capas a mayor profundidad (60 a 120 cm; 45-69%), habiendo diferencias entre las especies estudiadas, lo que muestra el potencial de minimizar la competencia por el agua llevando a cabo una buena selección de ellas.

Estos resultados permitieron avanzar el conocimiento sobre la partición de las fuentes de agua en sistemas agroforestales tradicionales bajo manejo orgánico, contribuyendo a la toma de decisiones en entornos agrícolas para hacer frente a los retos ambientales del siglo XXI.

 

SEMBLANZA:

La Dra. Lyssette Muñoz Villers es originaria de la Ciudad de México. Cursó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle en México y de maestría en el ITC en los Países Bajos, con orientación en Recursos hídricos y manejo ambiental.

Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana en México, y fue investigadora posdoctoral por tres años en la Universidad Estatal de Oregon de los Estados Unidos. En 2012, se incorporó al Grupo de Hidrología y Meteorología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Actualmente es Investigadora Titular, definitiva, en el área de Hidrología experimental e isotópica. Ha publicado 30 artículos científicos y cuenta con 1,700 citas aproximadamente. Ha formado estudiantes de todos los niveles y asesorado estancias posdoctorales. Es miembro del Programa PRIDE de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores.

Su trabajo se ha centrado en estudiar la Hidrología de ecosistemas terrestres y su respuesta a impactos por el cambio en el uso del suelo y variaciones climáticas.

Otros temas que trabaja en el ámbito de la ciencia aplicada han sido enfocados a sistemas agroforestales de café en México, infraestructura urbana verde y sustentabilidad hídrica, y ciencia ciudadana para el manejo de recursos hídricos.

 

Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube

Fecha

Feb 07 2025
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Etiquetas

Seminario Institucional

Lugar

Sala de videoconferencias
ICAyCC, 2DO PISO - UNAM