
Evaluación del daño genotóxico en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas en Michoacán, México
Viernes 7 de junio de 2024 • 12:00 PM
Auditorio Dr. Julián Adem
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Ciudad Universitaria, CDMX
IMPARTE: Dr. Pedro Rafael Valencia Quintana de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Coordinador del Laboratorio “Rafael Villalobos Pietrini” de Toxicología Genómica y Química Ambiental CA Ambiente y Genética UATLX-CA-223 Facultad de Agrobiología ┃ Invitado del Grupo de Biología y Química Atmosféricas
RESUMEN:
En las actividades agrícolas el control de plagas es fundamental, y el método más eficaz es el uso de agentes químicos que también representan una fuente importante de exposición a compuestos potencialmente tóxicos.
Los plaguicidas constituyen un grupo heterogéneo de sustancias diseñadas específicamente para controlar diferentes plagas, no obstante, algunos estudios han reportado un aumento de los niveles de daño en el ADN después de la exposición ocupacional o ambiental a estos compuestos, evidenciado por varios biomarcadores citogenéticos como las aberraciones cromosómicas (CA), los intercambios de cromátidas hermanas (SCE), la frecuencia de micronúcleos (MN) y el ensayo de cometa alcalino, junto con cambios en los parámetros de estrés oxidante y niveles de miRNAs. Estas técnicas, solas o combinadas, se han utilizado en estudios de biomonitoreo genotóxico de trabajadores ocupacionalmente expuestos a plaguicidas en México. Sin embargo, a pesar de ser un país con gran actividad agrícola y reportar un uso excesivo de plaguicidas, los estudios genotóxicos han sido relativamente pocos y, en algunos casos, contradictorios.
Este estudio buscó determinar el daño al ADN en trabajadores agrícolas del estado de Michoacán expuestos a mezclas complejas de plaguicidas, utilizando el ensayo cometa ensangre total periférica y la prueba de micronúcleos (MN) en células de la mucosa oral. Los sujetos expuestos demostraron daño, observando incrementos en la intensidad, la longitud y el momento de la cauda, con el primer ensayo y en la frecuencia de MN en la última. En los análisis se consideraron factores de confusión como sexo, edad, IMC, período de exposición laboral, nivel de protección, hábito de fumar (unidades de cigarrillos por día), consumo de alcohol (semanal) y medicación.
Estas técnicas combinadas demostraron utilidad en la evaluación de la exposición a plaguicidas y riesgos para la salud y sugirieron la necesidad de un monitoreo periódico junto con la educación y capacitación de los trabajadores ocupacionales para la aplicación segura de plaguicidas potencialmente dañinos.
SEMBLANZA:
Realizó estudios de Licenciatura en Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1987. En esta misma institución realizó los estudios de Maestría en Ciencias (Biología Celular) en 1992 y el Doctorado en Ciencias (Biología) en el 2000. Diplomado en Prospectiva de la Educación Superior frente a los retos del Desarrollo Sustentable y en Ecología En 1990 se incorpora a la UATx, iniciando el Laboratorio de Contaminación Ambiental en el Departamento de Ingeniería y Tecnología. En 1992 forma parte del grupo FUNDADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GENÉTICA Y AMBIENTE, del cual asume la Coordinación general de enero de 2003 a noviembre de 2007.
En agosto de 2003 es nombrado COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES (HASTA NOVIEMBRE DE 2007) Y DE LA RED AMBIENTAL UNIVERSITARIA (RAU) (hasta 2005).
En agosto de 2004 INICIA EL POSGRADO REGIONAL EN CIENCIAS AMBIENTALES (PRCA), con la participación de las Universidades de la Región Centro-Sur de ANUIES), en la UATx.
Líder del Cuerpo Académico en Ciencias Ambientales desde su creación en 2003 hasta 2009.
Líder del Cuerpo Académico en Ambiente y Genética UATLX-CA-223 desde su creación en 2014 a la fecha, actualmente CONSOLIDADO:
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de 1 de enero de 2009. Actualmente nivel 2.
Secretario de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales 2008-2009.
Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales 2009-2010.
Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Genética 2009-2011.
Presidente de la Sociedad Mexicana de Genética 2011-2013.
Tesorero de la Sociedad Mexicana de Genética 2017-2019.
Tesorero de la Sociedad Mexicana de Genética 2023-2025.
Miembro de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas CONACyT UANayarit.
Miembro de la Red de Investigadores sobre la Cuenca del Río Balsas.
Miembro de la Red Temática Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua CONACyT-UTIM.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista InterSedes Costa Rica.
Actualmente Coordinador del Laboratorio “Rafael Villalobos-Pietrini” de Toxicología Genómica y Química Ambiental, Facultad de Agrobiología, UATx.
Adscrito a la Facultad de Agrobiología desde 2010 impartiendo docencia en diferentes UAs y realizando actividades de investigación, gestión y tutorías.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube