
El potencial de calentamiento de la atmósfera del carbono negro
Viernes 12 de marzo de 2021 – 12:00 PM
IMPARTE: Xochitl Cruz Núñez┃Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live
RESUMEN
Se denomina carbono negro al humo negro que se observa de la combustión a altas temperaturas de los combustibles fósiles y la biomasa. El carbono negro es un contaminante altamente tóxico que afecta la salud pública, la calidad del aire y, debido a sus múltiples efectos en el calentamiento global, el carbono negro se ha ubicado como el segundo factor de impacto importante del cambio climático, después del dióxido de carbono.
La contribución de México en los acuerdos de París se fundamenta principalmente en la reducción de las emisiones de carbono negro hasta un 51 por ciento en 2030 en comparación con las emisiones del año 2000. Para conocer la contribución exacta del carbono negro al inventario de emisiones de México es necesario conocer algunas de sus propiedades, como su forzamiento radiativo directo e indirecto, entre otros. En este trabajo presento una estimación del forzamiento radiativo -el potencial de calentamiento o enfriamiento de la atmósfera- del carbono negro en elsur de la Ciudad de México durante 2015. Para ello se utilizaron diversas herramientas como los programas OPAC (Optical Properties of Aerosols and Clouds) y SBDART (Santa Bárbara DISORT), así como mediciones y datos de satélite, entre otros.
Se recolectaron además datos de diversas fuentes como las mediciones terrestres de la Red Robótica de Aerosol (AERONET), las mediciones satelitales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), los datos de concentración de carbono negro de la Red Nacional de Carbono Negro así como las mediciones meteorológicas y de calidad del aire de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con el forzamiento radiativo es posible estimar el potencial de calentamiento global del carbono negro en la Ciudad de México que puede usarse para estimar de primera instancia las emisiones que se deben mitigar en términos del inventario de emisiones.
Xochitl Cruz Núñez
Es química, maestra en ciencias químicas y doctora en ciencias de la tierra por la UNAM. Como investigadora en el Instituto Mexicano del Petróleo estuvo a cargo de la modelación matemática de la calidad de aire en el proyecto Global Study of the Air Quality in the Valley of Mexico con el laboratorio Nacional de Los Álamos y la Universidad Carnegie Mellon, EUA. Este fue el primer esfuerzo de medición y modelación de la dinámica de los contaminantes en la Ciudad de México.
Como funcionaria en la administración pública, primero en el gobierno del Distrito Federal y posteriormente en el gobierno del Estado de México promovió la cooperación institucional para la consolidación programas como el Programa de contingencias ambientales y el Programa Hoy no circula. Promovió la renovación de la flotilla vehicular, la sustitución de taxis por “taxis verdes” y coordinó diversos estudios entre los que destaca la evaluación de las emisiones de dióxido de azufre del norte de la Ciudad de México, la evaluación de la actividad del volcán Popocatépetl y la evaluación de dispositivos de control de emisiones con el sistema IM240. Asimismo, participó en diferentes comités de normalización para la revisión de los límites de emisión de vehículos a diésel y gasolina tanto en circulación como de planta.
Como consultora independiente trabajó para la agencia alemana GTZ para la revisión y elaboración de las normas oficiales mexicanas de residuos. Durante este tiempo, realizó varias evaluaciones de impacto y riesgo ambientales.
Colaboró para la Contaduría de la Cámara de Diputados como experta en calidad del aire en el “Diagnóstico de la política federal ambiental”, siendo responsable de los capítulos de Energía, política y calidad del aire. Ha colaborado con la Agencia para la Cooperación Ambiental de América del Norte en diversos asuntos ambientales.
En la iniciativa privada estuvo a cargo de los asuntos ambientales y de permisos de la Planta de Nitrógeno de Cantarell, la mayor planta de su tipo a escala global, para entregar nitrógeno en el campo de petróleo Cantarell.
A partir de 2000, ya como académica en el Centro de Ciencias Atmosféricas de la UNAM. ha publicado varios artículos científicos relacionados con la calidad del aire, la modelación y los inventarios de emisiones. Además, fue miembro del grupo científico de expertos para la evaluación ambiental del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y de la planta hidroeléctrica “La Parota” en Guerrero.
Ha coordinado varios cursos y talleres de inventarios de emisiones y ha participado con los equipos del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México y del PINCC.
Participó en el 5o reporte de Evaluación del IPCC, Mitigación, como autora líder en el capítulo de Transporte y en el Resumen técnico del volumen. Es miembro de la Lista de
Expertos de la Comisión Marco de la Nacionales Unidas para el Cambio Climático. Es perito en protección ambiental por el CONIQQ.
Tiene un gran compromiso con la divulgación de la ciencia. Ha escrito diversos documentos de divulgación. Ha dirigido varias tesis de licenciatura y posgrado e imparte regularmente clases de cambio climático en licenciatura y posgrado.