
El Niño Oscilación del Sur en el Pacífico Mexicano
Viernes 28 de marzo de 2025 • 12:00 hrs
Auditorio Dr. Julián Adem Chahín, ICAyCC
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Ciudad Universitaria, CDMX
IMPARTE: Dra. María Adela Monreal Gómez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM ┃ Invitada del Grupo de Modelos Climáticos
RESUMEN:
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es una anomalía natural del sistema climático de nuestro planeta, que se genera en el Pacífico tropical debido a las interacciones entre el océano y la atmósfera. Este fenómeno es recurrente entre 3 y 7 años, en el océano se manifiesta principalmente en cambios en la temperatura y en la concentración de clorofila-a. Se han documentado eventos muy intensos de El Niño, tal es el caso de los ocurridos en 1982/1983, 1997/1998 y 2015/2016 con un incremento significativo de la temperatura superficial del mar y disminución importante de la concentración de clorofila-a.
Igualmente se han registrado eventos intensos y de larga duración de La Niña; como en 2010/2012 y 2016/2019 con disminución en la temperatura superficial del mar e incremento en la concentración de clorofila-a. Durante El Niño 2023/2024 se analizó la distribución de temperatura, salinidad, densidad y clorofila-a; desde el sur del Golfo de California hasta las costas de Oaxaca; de 26.5° a 13.5 °N. Los resultados en la capa superior de 200 m mostraron un rango de temperatura de 13 a 29 °C y el nivel de clorofila-a mostró un máximo de sólo 1.2 mg m-3 en el golfo, en febrero de 2024. Se observó una tendencia de las isotermas a elevarse cerca de la boca del golfo y a hundirse frente a las costas de Guerrero, sugiriendo una estructura ciclónica y anticiclónica, respectivamente.
El máximo de clorofila disminuyó hacia el pacífico asociada con el hundimiento de la termoclina. Una de las características hidrográficas en la región de estudio durante El Niño es la presencia del Agua Tropical Superficial en el Golfo de California, en el invierno. En este estudio se observaron tres masas de agua el Agua del Golfo de California, el Agua Tropical Superficial, debajo de las cuales se encontró el Agua Subtropical Subsuperficial.
SEMBLANZA:
La Dra. María Adela Monreal Gómez estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizó la maestría en Oceanografía Física en el CICESE y el doctorado en Oceanología en la Universidad Estatal de Lieja, Bélgica.
Es Investigadora Titular B en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, es PRIDE D, SNI 3 y es miembro de la Académica Mexicana de Ciencias.
Su labor académica se enmarca en las líneas de investigación de oceanografía física. Enfocada al estudio de la circulación oceánica y costera, principalmente a vórtices en el océano y a procesos hidrodinámicos que influyen en la productividad biológica, lo que le ha permitido colaborar con investigadores de otras disciplinas.
Participa como tutora en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología forma parte del comité editorial del International Journal of Ocean and Oceanography (IJOO).
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube