
Crisis hídrica de la ZMVM ante los impactos del cambio climático: Enfoque sistémico desde la complejidad
Viernes 24 de mayo de 2024 • 12:00 PM
Auditorio Dr. Julián Adem
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Ciudad Universitaria, CDMX
IMPARTE: Dra. Norma Elizabeth Olvera Fuentes┃Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar
RESUMEN:
La escasez hídrica que enfrenta la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se ha visto exacerbada ante la sequía y sobreexplotación de recursos hídricos como consecuencia del acelerado crecimiento poblacional en la región, desencadenando un proceso que acentúa la degradación ambiental, pobreza, e injusticia social.
Resolver un problema de gran envergadura como este requiere como elemento indispensable comprender su estructura. Las problemáticas ambientales, sociales y de cobertura derivadas de la escasez hídrica en esta región están interconectadas, esto es, el grado de severidad en que se presenta cada problemática depende del grado en que esta es afectada por todas las demás. Por lo cual es necesario estudiar no solo las problemáticas por sí solas, sino también las interrelaciones que existen entre todas ellas, características de un sistema complejo. Desde una visión transdisciplinaria, considerando que la información disponible es incompleta o presenta gran incertidumbre, este sistema se modeló implementando un análisis de redes por medio de un mapa cognitivo difuso.
Con base en las propiedades emergentes que este sistema exhibió, se jerarquizaron las problemáticas prioritarias que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México debe enfrentar ante decrementos en la recipitación e incremento en la temperatura derivados del cambio climático. En orden decreciente, las cuatro primeras son: aumento de la vulnerabilidad de las comunidades; decremento en la calidad del agua; deterioro de la salud; generación de problemas sociales, políticos y ambientales. La evolución asintótica al máximo grado de severidad de las problemáticas consideradas indica que, de no aplicarse medidas de intervención contundentes y estratégicas, las problemáticas se presentarán en su grado máximo en forma casi simultánea, llevando al sistema a su colapso.
SEMBLANZA:
La Dra. Norma Olvera, estudió la carrera de Física en la Facultad de Ciencias, su Maestría en el Instituto de Física y su Doctorado en Ciencias de la Tierra, en el ICAyCC, UNAM.
Sus líneas de investigación tanto en licenciatura como en maestría versaron sobre el problema cuántico de difracción espacio-temporal de Moshinsky para diversas geometrías.
Bajo la dirección del Dr. Carlos Gay, su investigación doctoral analizó por medio del uso de mapas cognitivos difusos los posibles impactos que el cambio climático puede tener sobre la vulnerabilidad hídrica de la ZMVM. Su tesis doctoral fue galardoneada con el Primer Lugar del Primer Premio a la Investigación en Cambio Climático PINCC-UNAM, 2023.
Con casi 20 años de labor docente, ha impartido clases en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, así como en la División de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. institución que le otorgó la Presea por Excelencia Académica como profesora de Cátedra. Como escritora tiene publicados 5 libros como coautora y tres como única autora.
El número de Impluvium Gestión Integral de Sequías, en el que el Dr. Gay y la Dra. Olvera son coautores de artículo, es referencia de consulta que el CENAPRED presento para su curso “Sequías: un reto en la reducción del riesgo”, marzo del 2024.
Actualmente la Dra. Olvera es Investigadora Posdoctoral del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube