
Crecimiento urbano y su relación con la modificación de los flujos de energía: un caso de estudio en la Zona Metropolitana del Valle de México
Viernes 12 de mayo de 2023 – 12:00 PM
IMPARTE: Dra. Erika Danaé López Espinoza┃Grupo Interacción Océano-Atmósfera
RESUMEN
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está conformada por las dos entidades más pobladas a nivel nacional, la Ciudad de México y el Estado de México. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la ZMVM tiene poco más de 21 millones de habitantes en una superficie de 7,954 km2, y conforme a datos oficiales de uso de suelo y cobertura vegetal los asentamientos humanos representan una extensión de 1,797.6 km2, lo que se traduce en el 22% del área total de la ZMVM. El rápido y continuo crecimiento de estos asentamientos, desde la fundación del estado azteca hasta etapas posteriores, ha ido transformando el paisaje natural y modificando la interacción suelo-superficie-atmósfera. Por tal motivo, se revisa la contribución de los flujos de energía en la temperatura superficial considerando los cambios en la cobertura urbana.
Dra. Erika Danaé López Espinoza
La Dra. López realizó su maestría y doctorado en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, y de 2010 a 2012 realizó una estancia posdoctoral con beca DGAPA (Dirección General de Asuntos del Personal Académico) en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, sobre el impacto que tiene el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo en la temperatura empleando el modelo atmosférico WRF (Weather Research and Forecasting). De 2012 a 2014 fue becaria posdoctoral por el grupo Interacción Océano-Atmósfera realizando investigación sobre la evaluación de mapas de cobertura vegetal y uso de suelo para mejorar el pronóstico del tiempo meteorológico.
Desde abril de 2014 es investigadora en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (anteriormente el CCA) y es Investigadora Nacional Nivel I por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube