
Composición de gasolinas mexicanas y perfiles vehiculares de emisión de COVs de escape y evaporativo.
Viernes 14 de junio de 2024 • 12:00 PM
Auditorio Dr. Julián Adem
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Ciudad Universitaria, CDMX
IMPARTE: Dra. Violeta Múgica Álvarez┃Invitada del Grupo de Contaminación Ambiental
RESUMEN:
A raíz de la apertura del mercado de gasolinas a empresas extranjeras en México a principios de 2018, la composición de las emisiones de COVs de los vehículos a gasolina se modificó.
En esta conferencia se presentan los resultados del análisis de 15 marcas de gasolina que se vendían en 2019 y 2020 para conocer las diferencias en su composición, mediante cromatografía de gases. Utilizando la técnica de head-space se determinaron los perfiles de evaporación de todas las gasolinas. Asimismo, se actualizaron los perfiles de escape de los vehículos ligeros en dos estudios de túneles.
Con estos nuevos perfiles se determinó la reactividad de las emisiones en la formación de ozono.
SEMBLANZA:
La Dra. Violeta Mugica Álvarez obtuvo la Licenciatura en Química en la FES-Cuautitlán-UNAM y su maestría y doctorado en Ingeniería Ambiental en la UNAM.
Es profesora titular C en la UAM-Azcapotzalco y en 2016 fue galardonada como Profesora Distinguida de Universidad Autónoma Metropolitana por su trayectoria como académica e investigadora. Fue Secretaria Ejecutiva de la Sociedad Química de México 2018-2021 donde coordinó diversos proyectos de difusión de la ciencia.
Es miembro activo de la Academia Mexicana de Ciencias, EGU y AWMA entre otras. Ha dirigido 40 tesis de licenciatura y 43 tesis de posgrado, 10 de ellas premiadas como mejor tesis en el año correspondiente. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indizadas, con más de 2,000 citas y ha presentado más de 200 trabajos en eventos científicos. En Scopus tiene un Factor H de 24 y su nombramiento en el Sistema Nacional de Investigadores es de Nivel III. Ha sido profesor visitante en tres instituciones extranjeras.
Destaca su colaboración en el desarrollo de proyectos financiados por el CONACYT, SECTEI, SEMARNAT, INECC, y el PNUD enfocados en la evaluación de problemas ambientales. Su línea de investigación principal es el estudio de la calidad ambiental, sus riesgos a la salud y la aplicación de métodos químicos para la evaluación y solución de dichos problemas y para la prevención, mitigación del cambio climático.
En 2020 obtuvo el Premio de Investigación en Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube