
Comportamiento de la visibilidad en presencia de precipitación
Viernes 14 de abril de 2023 – 12:00 PM
IMPARTE: Guillermo Montero Martínez┃Grupo de Física de Nubes – ICAyCC
RESUMEN
La visibilidad atmosférica es la mayor distancia a la que se reconoce un objeto negro contra un fondo de cielo cerca del suelo. Este parámetro es un estándar de la visión humana del entorno, aunque factores subjetivos y físicos pueden influir en sus observaciones, que es crítico para el control de tráfico y la seguridad en el transporte. La alternativa a las observaciones realizadas por las personas es el uso de instrumentos que estiman parámetros relacionados a la visibilidad, tales como el rango óptico meteorológico (MOR), basados en la atenuación de luz. El MOR es la longitud de la trayectoria en la atmosfera necesaria para reducir el flujo luminoso en un haz colimado de una lampara incandescente, a una temperatura de calor de 2700 K a un 5% de su valor original, evaluado por medio de la función de luminosidad fotométrica de la comisión internacional de iluminación y se expresa en kilómetros o metros. Los valores de este parámetro son significativos para diversas aplicaciones, siendo la aviación y el transporte algunas de las más importantes.
La presentación muestra el análisis de las mediciones de MOR recolectadas con los dispositivos ópticos PWS100 durante eventos de lluvia en tres lugares de México. Los PWS100 están instalados en cuatro plataformas de la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (la cual pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México). Los sitios de muestreo tienen ubicaciones distintas en México, por lo que fue útil para comparar la evolución de MOR en diferentes entornos. La revisión de los datos de MOR y mediciones de lluvia muestra que las disminuciones más significativas del MOR coinciden con los períodos de mayor intensidad de lluvia (R). Las estimaciones del coeficiente de extinción (k) asumiendo gotas de lluvia esféricas o elípticas condujeron a errores triviales sin efectos estadísticamente significativos. La comparación de los coeficientes k–R de las ecuaciones de ajuste con los reportados en la literatura anterior revela que las tormentas eléctricas son predominantes en todos los sitios de muestreo durante los períodos elegidos. Las estimaciones MOR de las relaciones (Contenido de agua líquida × Concentración total de gotas)-x obtenidas en este estudio tienen incertidumbres cercanas al 30%. Los resultados obtenidos indican que se requiere profundizar la investigación para mejorar las evaluaciones MOR cuando aumenta la concentración de grandes gotas de lluvia para proporcionar estimaciones de visibilidad más precisas y mejorar la seguridad en el sector del transporte.
Guillermo Montero Martínez
Guillermo Montero Martínez se graduó como Ingeniero Químico en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1997. Colaboró en el Programa de Inducción de Lluvia en Durango, México (Durango Rainfall Induction Program), en el que se realizaron experimentos de siembra de nubes utilizando núcleos higroscópicos. Se graduó del doctorado en 2009 en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó una estancia post-doctoral en 2011 en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y del Clima en Bolonia, Italia, para estudiar las interacciones de material orgánico en los procesos de desarrollo de niebla.
Actualmente trabaja como Investigador Titular enfocándose en estudiar los procesos microfísicos de la precipitación y en los efectos de la precipitación en la erosividad del suelo. Además, también ha trabajado en la caracterización de materia orgánica soluble en agua de lluvia.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube