
Climrisk: Modelo de evaluación integrada del clima y la economía
Viernes 9 de agosto de 2024 • 12:00 PM
Auditorio Dr. Julián Adem
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Ciudad Universitaria, CDMX
IMPARTE: Dr. Francisco Estrada Porrúa┃Grupo de Clima y Sociedad
RESUMEN:
CLIMRISK es desarrollado por un equipo internacional de investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad VU de Ámsterdam en los Países Bajos. Es un Modelo de Evaluación Integrada (IAM, por sus siglas en inglés) espacialmente explícito que permite estimar los riesgos físicos del cambio climático. Está estructurado en cuatro módulos principales: exposición, amenaza, vulnerabilidad e impactos y riesgo. Produce escenarios socioeconómicos, escenarios climáticos probabilísticos, una variedad de métricas de daños económicos, así como índices de riesgo dinámicos, univariados y multivariados hechos a medida.
CLIMRISK es un modelo multiobjetivo y flexible, equipado para emular los resultados de modelos basados en procesos complejos y de otros IAMs de clima-economía, y abordar las limitaciones de herramientas y modelos utilizados actualmente para evaluar los riesgos físicos del cambio climático. Además, CLIMRISK está diseñado para transformar datos en información útil, ayudando a los tomadores de decisiones para enfrentar los desafíos relacionados con el cambio climático.
En comparación con otros IAMs actuales, CLIMRISK tiene características únicas que ayudan a construir evaluaciones más completas de los costos económicos y riesgos asociados con el cambio climático:
• Espacialmente explícito. Proporciona cuantificaciones de exposición, amenaza, vulnerabilidad e impactos, y de índices de riesgo definidos por el usuario en una cuadrícula global de 0.5ºx0.5º.
• Funciones de daño extendidas. El modelo tiene una variedad de funciones de daño que incorporan aspectos como el cambio climático local en las ciudades, la persistencia de los impactos económicos y el cambio climático catastrófico. Tiene un enfoque único de downscaling/upscaling que permite relacionar funciones de daño a nivel global, regional y de celda de malla. Algunas configuraciones hacen que las funciones de daño dependan de la trayectoria y del tiempo. El modelo ofrece una variedad de métricas para facilitar la interpretación y comunicación de las pérdidas económicas proyectadas y su incertidumbre.
• Efecto de la isla de calor urbana (UHI). Omitir los efectos del calentamiento local en las ciudades debido a la urbanización puede sesgar severamente a la baja las estimaciones de los costos económicos del cambio climático desde escalas locales hasta globales. CLIMRISK es el único IAM que simula el calentamiento local producido por la UHI e incluye funciones de daño específicas para áreas urbanas. Las áreas urbanas son dinámicas y dependen de conteos de población dependientes del escenario a nivel de celda de cuadrícula.
• Proyecciones climáticas globales y regionales probabilísticas. El módulo climático utiliza una versión estocástica de MAGICC, un modelo climático global de complejidad reducida. CLIMRISK emula 37 modelos del sistema terrestre incluidos en CMIP6 para producir probabilidades regionales de temperatura (media, mínima y máxima) y precipitación, en frecuencias anuales y mensuales.
• Escenarios socioeconómicos. CLIMRISK proporciona escenarios de población y PIB para cinco trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP) y tres centros de modelado, a niveles global, regional, nacional y de celda de cuadrícula. También produce escenarios socioeconómicos modificados por el usuario.
• Índices de riesgo univariados y multivariados e identificación de puntos críticos. El módulo de riesgo de CLIMRISK produce índices de riesgo especificados por el usuario basados en probabilidades y fechas para la superación de umbrales climáticos y económicos. Las estimaciones de riesgo pueden ampliarse incluyendo módulos agrícolas e hidrológicos que están integrados en CLIMRISK.
SEMBLANZA:
Es Licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana, maestro en Administración de Riesgos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y doctor en Economía Ambiental por la Universidad Libre de Ámsterdam. Es Investigador Titular B en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador visitante en la Universidad Libre de Ámsterdam.
Es Investigador Nacional nivel II y PRIDE nivel D. Fue jefe del Departamento de Ciencias Atmosféricas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), ahora Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático e impulsó la formación del grupo Clima y Sociedad del cual fue responsable. Actualmente es Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.
Su investigación se centra en las causas y consecuencias económicas del cambio climático. En ella se combinan aspectos de ciencias de la atmósfera, economía y modelación estadística. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas internacionales indexadas incluyendo Nature Geoscience, Nature Climate Change, Scientific Reports, American Economic Review, Journal of Econometrics y Journal of Time Series Analysis.
Fue autor colaborador y revisor experto del Cuarto y Quinto reportes de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y coordinador del capítulo sobre atribución en el Reporte Mexicano de Cambio Climático. Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación con financiamiento tanto nacional como internacional. Fue Editor Adjunto de la revista Atmósfera, publicada por el CCA ahora ICAyCC, UNAM.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube