Inicio Eventos - Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Cambio Climático: un síntoma de un problema más complejo

Cambio Climático: un síntoma de un problema más complejo

Imparte: Dr. Luca Ferrari
Centro de Geociencias, UNAM
Invitación del grupo Física de nubes del CCA

Resumen

En la última década los resultados de la investigación científica sobre el cambio climático han sido difundidos a todos lo niveles de la sociedad y de la clase política, al punto de que parece que el problema de la concentración de dióxido de carbono (CO2) es el mayor problema que enfrenta nuestra civilización. En esta charla revisaré críticamente algunos aspectos del tema.

Los escenarios del IPCC. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye que duplicar la cantidad de CO2 atmosférico implica un incremento de ~3ºC de la Temperatura global. Sin embargo desde 1880 el CO2 ha pasado de 280 a 405 ppm pero la Temperatura promedio solo se ha incrementado de ca. 0.8 ºC , cuando debería ser 1.3 ºC. Por otro lado los escenarios del IPCC no consideran limites a la producción de hidrocarburos, incluso son mas optimistas de los de la propia OPEP y las grandes compañías petroleras. Los escenarios están basados en cálculos hechos en el 2000 y no han sido incorporados en los modelos muchos estudios recientes mas precisos. Esto hace que los escenarios mas extremos, que prevén un aumento de la Temperatura de 6 a 8 ºC para finales del siglo, no son realistas porque no hay tantos combustibles fósiles que podamos quemar.

La transición energética hacia las renovables. Las energías renovables presentan varios problemas que hacen que la transición energética no vaya a ser tan sencilla como muchos creen. Las fuentes de mejor calidad por su factor de carga y por ser controlables (hidroeléctrica y geotermia) ya están en buena medida explotadas. Por otro lado, la baja densidad energética y la irregularidad del suministro (intermitencia) de eólico y solar impiden una penetración mas allá de un 30% de la matriz de generación eléctrica. Además, la infraestructura de aprovechamiento de las fuentes renovables depende de manera crítica de los combustibles fósiles para su construcción y mantenimiento (siderurgia, minería, transporte, resinas, lubricantes, plásticos, fertilizantes etc.). Finalmente hay limites a la cantidad de materias primas necesarias para esta infraestructura (litio, metales seimconductores, tierras raras etc.), ya que solo en algunos casos son reciclables y con un alto costo.

Las soluciones tecnológicas. El IPCC hace énfasis en las llamadas “tecnologías de emisiones negativas” para reducir la cantidad de CO2 de origen antropogénico. Aunque difieren en detalle, todas estas tecnologías buscan capturar el CO2 de la atmósfera almacenándolo bajo tierra o en el mar. Todas estas tecnologías implican un notable uso de energía, que en muchos casos se produce con combustibles fósiles y que además va a disminuir la energía neta que podemos usar en un momento donde la tasa de retorno energético ya está declinando. Pero el defecto principal es que se basan en una visión mecanicista de la naturaleza que se concibe como una máquina donde se puede operar sobre una parte sin tomar en cuenta sus relaciones con el todo. No se evalúan los riesgos y las consecuencias no previstas sobre los ecosistemas.

El Cambio Climático como un síntoma. Aunque logremos bajar la CO2 no solucionaremos otros graves problemas ambientales que derivan de la sobreexplotación de los recursos y ecosistemas del planeta. Tenemos un problema sistémico que no se puede abordar enfocándose solo en un aspecto. El cambio climático es solo un síntoma de una enfermedad mas general: la adición al crecimiento continuo que ha sido posible gracias a enormes cantidades de energía barata a partir de combustibles fósiles. El sistema humano se ha expandido dramáticamente, sobrepasando la capacidad de la Tierra, y ha alterado los sistemas ecológicos de los que dependemos para nuestra supervivencia. La tendencia del sistema actual de continuar el crecimiento a toda costa con soluciones tecnológicas cada mas complejas es algo que ya han experimentado otras civilizaciones (p.ej. el Imperio Romano). En su afán de continuar con lo insostenible las sociedades se vuelven inexorablemente mas complejas tanto del punto de vista tecnológico como organizacional (jerarquía, burocracia, etc.). Pero la complejidad cuesta energía y además produce retornos decrecientes en el tiempo, lo que lleva al colapso. La única via para evitarlo es una disminución regular y controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.

 

Semblanza del Dr. Luca Ferrari

Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Milán con Posdoctorado en la UNAM donde se incorporó desde 1995. Actualmente Investigador Titular C en el Centro de Geociencias UNAM, campus Juriquilla, del cual fue también director de 2002 a 2010.
Es Investigador Nacional Nivel III. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Fellow de la Geological Society of America, y ha sido Presidente de la Unión Geofísica Mexicana. En 2015 obtuvo el Premio Universidad Nacional en la categoría de Investigación en Ciencias Exactas.
Su tema principal de investigación es la geología regional y geodinámica de México con aplicaciones para la exploración para recursos geotérmicos y mineros. Desde 2005 se ha también dedicado al análisis de la producción petrolera en México y en el mundo y las
implicaciones para el futuro de la energía, la economía y la sustentabilidad, impartiendo decenas de conferencias por invitación en universidades y centros de investigación públicos y privados de todo el país.
Su producción académica consta de 103 artículos científicos, con mas de 5,000 citas. Es profesor en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM y la Escuela Nacional de Estudios Superiores del campus Morelia. También pertenece al Comité Académico del Posgrado en Política y Gestión Energética y Medioambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fecha

Nov 23 2018
Finalizado

Hora

12:00 pm - 1:00 pm

Precio

Entrada Libre

Etiquetas

Portada,
Seminario Institucional