
Atlas de enfermedades infecciosas: una herramienta de eco-epidemiología espacial
Viernes 21 de abril de 2023 – 12:00 PM
IMPARTE: Dr. Constantino González Salazar┃Grupo de Clima y Sociedad
RESUMEN
Las enfermedades infecciosas (EI) representan una de las principales amenazas a nivel mundial para la salud pública. Las EI conforman un grupo de padecimientos infecciosos generados por una amplia variedad de organismos entre los que se encuentran bacterias, virus, hongos, protozoos y helmintos. En los ciclos de transmisión de estos patógenos participa una gran diversidad de especies vectores (ej. mosquitos, chinches) y hospederas (ej. mamíferos, aves). Se ha reconocido que los cambios ambientales como el calentamiento global, la explotación de los sistemas naturales, la urbanización, la migración humana y la industrialización, son los principales impulsores del aumento de EI en las últimas décadas, al modificar la dinámica de los agentes causales: vectores, hospederos y patógenos. Caracterizar los factores socioambientales que favorecen la emergencia y reemergencia de las EI es el primer paso ampliar nuestro entendimiento sobre la aparición y mantenimiento de sus ciclos de transmisión. Este conocimiento es fundamental para la predicción de futuros riesgos, ya que permitirá crear escenarios integrando los cambios ambientales que están ocurriendo e identificar regiones y poblaciones en riesgo.
Sin embargo, los estudios eco-epidemiológicos de las EI se enfrentan a la ausencia de repositorios con información espacio-temporal a nivel regional de los agentes causales de las EI. Este vacío de información es la motivación para el desarrollo de este proyecto, que tiene como objetivo, generar el primer Atlas de enfermedades infecciosas para México. Para alcanzar esta meta se desarrollan tres líneas de trabajo: 1) desarrolló de un modelo de datos, 2) recopilación de datos sobre EI de la literatura científica, 3) conceptualización de una plataforma para consulta y análisis de la información. En esta primera fase el Atlas contiene información espacio-temporal para 9 enfermedades: Dengue, Zika, Chikunguña, Hantavirosis, Fiebre del Nilo, Lyme, Leptospirosis, Leishmaniasis y Chagas.
El Atlas está disponible en su primera versión a través de un Servicio de Plataforma web (https://epispecies.c3.unam.mx/) para la consulta y análisis de la información. La plataforma utiliza algoritmos Bayesianos para caracterizar el perfil bioclimático, ecológico y sociodemográfico de los vectores, hospederos o seres humanos que han sido positivos a un patógeno. De esta forma se obtienen modelos ecológicos y geográficos para la presencia de las EI. Además, la plataforma permitirá generar modelos de presencia de EI en escenarios de cambios ambientales (ej. cambio climático, cambio de uso de suelo). Se busca que el Atlas de Enfermedades Infecciosas sea un sistema de consulta público, para visualizar la información espacio-temporal de las EI existen en México y que sea una herramienta de eco-epidemiologia espacial que permita realizar análisis a diferentes usuarios del ámbito académico y gubernamental.
Dr. Constantino González Salazar
Es Investigador Asociado C en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, en el Grupo Clima y Sociedad. Es licenciado en Biología por la Facultad de Estudios superiores de Iztacala, UNAM. Realizó la Maestría en Ciencias Biológicas y el Doctorado en Ciencias en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM desarrollando proyectos de minería de datos y análisis de redes complejas aplicadas a estudios de biodiversidad y enfermedades emergentes.
Las líneas de investigación que desarrolla actualmente son: 1) eco-epidemiología de enfermedades infecciosas y cambio global en diferentes escalas espaciales y temporales, 2) desarrollo e implementación de técnicas de minería de datos espaciales y análisis de redes complejas para el estudio de enfermedades zoonóticas y cambio climático. Algunos de los resultados que ha logrado es el descubrimiento de nuevas especies de reservorios y nuevas localidades de presencia de los patógenos responsables de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis. Ha evaluado el efecto del cambio de uso de suelo, clima e interacciones ecológicas en la distribución de enfermedades parasitarias, víricas y bacterianas. Estos estudios han permitido posicionar la eco-epidemiología espacial como una disciplina reemergente en el estudio de enfermedades infecciosas. Ha publicado más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, las cuales cuentan con más de 600 citas tipo A. Participa como docente y director de tesis en el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM; Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, Posgrado en Análisis Espacial y Geoinformática, UAEMex; en la Facultad de Ciencias, UNAM; en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM, y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Es reconocido con el Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.
Te invitamos a seguir el seminario vía Facebook Live y en Youtube