Cumple 15 años el Programa de Investigación en Cambio Climático

Carlos Gay García, Francisco Estrada Porrúa, ICAyCC en los medios, Jorge Zavala Hidalgo
  • Genera conocimiento útil para la toma de decisiones
  • Entre sus logros, construir la red académica más grande y longeva sobre ese fenómeno: Francisco Estrada, coordinador del PINCC

Patricia López Suárez | Gaceta UNAM    

Hace 15 años, el 13 de abril de 2010, la UNAM fundó el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), una iniciativa para promover la investigación de frontera en ese tema con un enfoque multidisciplinario e integral, capaz de generar conocimiento útil para la toma de decisiones.

Al ser constituido como programa universitario, una de sus encomiendas es involucrar al gobierno y a la sociedad en la ciencia del cambio climático, a través de convocar, integrar y coordinar las capacidades y esfuerzos de la UNAM relacionados con ese fenómeno, recordó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC.

La entidad, adscrita a la Coordinación de la Investigación Científica, busca también consolidar el liderazgo de la UNAM en los ámbitos nacional y regional en la investigación sobre las causas y consecuencias de este evento de alcance global, así como en temas de adaptación, mitigación y reducción de riesgo que coadyuven a mejorar el bienestar de la población actual y futura de México, así como a la conservación y recuperación de sus sistemas naturales.

En una emotiva ceremonia realizada en el Auditorio Julián Adem del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) –sitio donde nació el PINCC– Estrada Porrúa citó algunos de los logros acumulados en estos primeros 15 años de vida de la institución.

Destacó, entre ellos, contribuir al conocimiento sobre cambio climático en México, informar acerca de la toma de decisiones, construir la red académica más grande y longeva respecto a ese fenómeno con impacto regional, desarrollar proyectos de frontera y varias herramientas para la investigación.

En tanto, el director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, consideró que estos 15 años ameritan una gran celebración, pues el PINCC ha podido articular las capacidades universitarias en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación para atender temas de interés nacional y de impacto social.

Zavala Hidalgo recordó que el PINCC nació en el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera, con los impulsos que se le dieron al estudio del cambio climático desde hace muchos años.

Entre los logros del PINCC mencionó el Reporte Mexicano de Cambio Climático 2015, los congresos anuales, la continua actividad de divulgación que están realizando y el diagnóstico Estado y Perspectivas del Cambio Climático en México: un Punto de Partida, publicado en 2023.

Carlos Gay García, fundador y primer titular del PINCC, además de investigador del ICAyCC, ofreció una conferencia sobre el programa homenajeado.

Señaló que desde 1964, el investigador Julián Adem, antes de pertenecer al Centro de Ciencias de la Atmósfera (fundado en 1977), publicó los primeros esbozos del modelo termodinámico del clima, pues desde entonces había preocupación por este tema, debido a las bases físicas del clima, el efecto invernadero y cómo se distribuye la energía en la atmósfera en el largo plazo.

“Propiamente el cambio climático se refiere a 200 años desde la Revolución Industrial, cuando el ser humano comienza a producir y generar dióxido de carbono en la atmósfera por actividades antropogénicas. Fue el primer ejemplo de geoingeniería y comenzamos a alterar la física del clima”, señaló.

Gay García agregó que pronto se comprendió que debía estudiarse la física del clima y sus impactos sobre la temperatura y la precipitación, que modifican los ecosistemas.

Adem participó desde los inicios en las reuniones del Papel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en el que el estudio del cambio climático se amplió a los impactos en agua, energía, salud, zonas costeras y regiones habitadas, recordó Gay.

“Al revisar la literatura, había reportes de Europa, Asia, Estados Unidos, pero poquísimo de América Latina y de México, así que empezamos a trabajar”, evocó el investigador que lleva décadas de consistente trabajo en el área.

Para concluir el evento, José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, entregó junto con Francisco Estrada y Carlos Gay la segunda edición del Premio a la Investigación en Cambio Climático, PINCC 2024, que se otorgó en cuatro categorías. En la primera, “Respuesta del sistema climático a forzantes externos de origen natural y/o antropogénico”, el ganador fue Jaime Meza Carreto, del ICAyCC de la UNAM.

La segunda categoría, “Vulnerabilidad, impactos y adaptación de sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático”, tuvo como primer lugar a José Gilberto Cardoso Mohedano, del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

En la tercera categoría, “Emisiones y mitigación de gases de efecto invernadero, descarbonización y transición energética, política climática y gobernanza”, el primer lugar fue para Pablo René Díaz Herrera, del ICAyCC de la UNAM.

Y en la cuarta categoría, “Estudios sociales y humanísticos con enfoque en cambio climático”, la ganadora del primer sitio fue Teresa Guadalupe de León Escobedo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Vía: Gaceta UNAM REGRESAR