Premio por cómputo de alto desempeño a la Grid UNAM

ICAyCC en los medios

 

Instituto de Ciencias Nucleares   | Gaceta UNAM    

Con la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación se creó un software administrativo que enlaza, para colaboraciones académicas, a los institutos de Astronomía, Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y Ciencias Nucleares

La Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet distinguió a la Grid UNAM con el Premio Cómputo de Alto Desempeño en México, en la categoría proyecto técnico-científico, por el diseño y desarrollo del software administrativo para hacer compatibles los sistemas de diversas dependencias de la Universidad.

La distinción fue entregada el pasado 22 de mayo durante el Congreso Internacional de Ciberseguridad, Tecnologías, Innovación y Ciencia, realizado en Guadalajara.

La Grid UNAM permite compartir recursos de cómputo de alto rendimiento entre diversas entidades universitarias, sumando una capacidad adicional de procesamiento de aproximadamente 1,000 cores, equivalente a contar con entre 30 y 50 servidores.

Además, ofrece dos modelos de procesamiento: High Throughput Computing (HTC) y High Performance Computing (HPC), lo que ha permitido a la Universidad participar en importantes experimentos y proyectos de ciencia de frontera.

La creación de la Grid responde al compromiso establecido en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM, que promueve el aprovechamiento compartido de infraestructura y talento académico especializado en cómputo de alto rendimiento, optimizando así recursos complejos y costosos.

Este esfuerzo colaborativo inició hace tres años y actualmente reúne a alrededor de 15 personas académicas de los Institutos de Astronomía, Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Ciencias Nucleares y de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

“Por un lado tenemos instituciones que no cuentan con equipo de cómputo de alto rendimiento suficiente para sus trabajos y colaboraciones, y por otro lado hay instituciones que lo tienen, pero no lo utilizan al 100 % todo el tiempo, por eso es necesario compartir”, dijo Lukas Nellen Filla, investigador de Ciencias Nucleares.

Aunque se tenía la disposición de compartir, había un gran problema técnico: la infraestructura no era compatible. “Cuando una institución configura su clúster elige sus sistemas locales y operativos y establece sus cargas de trabajo. Por ello, era necesario desarrollar un software que fuera compatible con todos los sistemas para que se puedan ‘hablar’ y compartir”, explicó José Agustín García Reynoso, investigador de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

Además de lograr la interoperabilidad técnica, se desarrolló un sistema común de autenticación y autorización. “Así como al viajar se necesita un pasaporte válido en cualquier país, aquí fue necesario generar ‘credenciales digitales’ que identificaran a los usuarios y garantizaran la seguridad de la información”, detalló Lourdes Velázquez Pastrana, directora de Sistemas y Servicios Institucionales de la DGTIC.

El premio reconoce el profesionalismo y la alta calidad del trabajo realizado por el equipo técnico de la Grid UNAM, que enfrentó el reto de seleccionar, diseñar e implementar la mejor solución posible, con base en criterios de complejidad, escalabilidad y aprovechamiento de recursos existentes. “Este proyecto se construyó con herramientas de código abierto, utilizando infraestructura ya disponible en la UNAM y, sobre todo, aprovechando el talento humano con el que cuenta nuestra Universidad”, subrayó Octavio Valenzuela Tijerino, investigador de Astronomía. 

 

 

Vía: Gaceta UNAM

 

REGRESAR