Seminario Institucional

mayo 2024

Crisis hídrica de la ZMVM ante los impactos del cambio climático: Enfoque sistémico desde la complejidad

Viernes 24 de mayo de 2024 • 12:00 PM Auditorio Dr. Julián Adem Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Ciudad Universitaria, CDMX   IMPARTE: Dra. Norma Elizabeth Olvera Fuentes┃Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar RESUMEN: La escasez hídrica que enfrenta la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se ha visto exacerbada ante la sequía y sobreexplotación de recursos hídricos como consecuencia del acelerado crecimiento poblacional en la región, desencadenando un proceso que acentúa la degradación ambiental, pobreza, e injusticia social. Resolver un problema de gran envergadura como este requiere como elemento indispensable comprender su estructura. Las problemáticas ambientales, sociales y de cobertura derivadas de la escasez hídrica en esta región están interconectadas, esto es, el grado de severidad en que se presenta cada problemática depende del grado en que esta es afectada por todas las demás. Por lo cual es necesario estudiar no solo las problemáticas por sí solas, sino también las interrelaciones que existen entre todas ellas, características de un sistema complejo. Desde una visión transdisciplinaria, considerando que la información disponible es incompleta o presenta gran incertidumbre, este sistema se modeló implementando un análisis de redes por medio de un mapa cognitivo difuso. Con base en las propiedades emergentes que este sistema exhibió, se jerarquizaron las problemáticas prioritarias que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México debe enfrentar ante decrementos en la recipitación e incremento en la temperatura derivados del cambio climático. En orden decreciente, las cuatro primeras son: aumento de la vulnerabilidad de las comunidades; decremento en la calidad del agua; deterioro de la salud; generación de problemas sociales, políticos y ambientales. La evolución asintótica al máximo grado de severidad de las problemáticas consideradas indica que, de no aplicarse medidas de intervención contundentes y estratégicas, las problemáticas se presentarán en su grado máximo en forma casi simultánea, llevando al sistema a su colapso. SEMBLANZA: La Dra. Norma Olvera, estudió la carrera de Física en la Facultad de Ciencias, su Maestría en el Instituto de Física y su Doctorado en Ciencias de la Tierra, en el ICAyCC, UNAM. Sus líneas de investigación tanto en licenciatura como en maestría versaron sobre el problema cuántico de difracción espacio-temporal de Moshinsky para diversas geometrías. Bajo la dirección del Dr. Carlos Gay, su investigación doctoral analizó por medio del uso de mapas cognitivos difusos los posibles impactos que el cambio climático puede tener sobre la vulnerabilidad hídrica de la ZMVM. Su tesis doctoral fue galardoneada con el Primer Lugar del Primer Premio a la Investigación en Cambio Climático PINCC-UNAM, 2023. Con casi 20 años de labor docente, ha impartido clases en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, así como en la División de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. institución que le otorgó la Presea por Excelencia Académica como profesora de Cátedra. Como escritora tiene publicados 5 libros como coautora y tres como única autora. El número de Impluvium Gestión Integral de Sequías, en el que el Dr. Gay y la Dra. Olvera son coautores de artículo, es referencia de consulta que el CENAPRED presento para su curso […] ...
24 May
12:00 pm - 1:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem
ICAyCC, UNAM.
junio 2024

Evaluación del daño genotóxico en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas en Michoacán, México

Viernes 7 de junio de 2024 • 12:00 PM Auditorio Dr. Julián Adem Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Ciudad Universitaria, CDMX   IMPARTE: Dr. Pedro Rafael Valencia Quintana┃Grupo de Biología y Química Atmosférica RESUMEN: En las actividades agrícolas el control de plagas es fundamental, y el método más eficaz es el uso de agentes químicos que también representan una fuente importante de exposición a compuestos potencialmente tóxicos. Los plaguicidas constituyen un grupo heterogéneo de sustancias diseñadas específicamente para controlar diferentes plagas, no obstante, algunos estudios han reportado un aumento de los niveles de daño en el ADN después de la exposición ocupacional o ambiental a estos compuestos, evidenciado por varios biomarcadores citogenéticos como las aberraciones cromosómicas (CA), los intercambios de cromátidas hermanas (SCE), la frecuencia de micronúcleos (MN) y el ensayo de cometa alcalino, junto con cambios en los parámetros de estrés oxidante y niveles de miRNAs. Estas técnicas, solas o combinadas, se han utilizado en estudios de biomonitoreo genotóxico de trabajadores ocupacionalmente expuestos a plaguicidas en México. Sin embargo, a pesar de ser un país con gran actividad agrícola y reportar un uso excesivo de plaguicidas, los estudios genotóxicos han sido relativamente pocos y, en algunos casos, contradictorios. Este estudio buscó determinar el daño al ADN en trabajadores agrícolas del estado de Michoacán expuestos a mezclas complejas de plaguicidas, utilizando el ensayo cometa ensangre total periférica y la prueba de micronúcleos (MN) en células de la mucosa oral. Los sujetos expuestos demostraron daño, observando incrementos en la intensidad, la longitud y el momento de la cauda, con el primer ensayo y en la frecuencia de MN en la última. En los análisis se consideraron factores de confusión como sexo, edad, IMC, período de exposición laboral, nivel de protección, hábito de fumar (unidades de cigarrillos por día), consumo de alcohol (semanal) y medicación. Estas técnicas combinadas demostraron utilidad en la evaluación de la exposición a plaguicidas y riesgos para la salud y sugirieron la necesidad de un monitoreo periódico junto con la educación y capacitación de los trabajadores ocupacionales para la aplicación segura de plaguicidas potencialmente dañinos. SEMBLANZA: Realizó estudios de Licenciatura en Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1987. En esta misma institución realizó los estudios de Maestría en Ciencias (Biología Celular) en 1992 y el Doctorado en Ciencias (Biología) en el 2000. Diplomado en Prospectiva de la Educación Superior frente a los retos del Desarrollo Sustentable y en Ecología En 1990 se incorpora a la UATx, iniciando el Laboratorio de Contaminación Ambiental en el Departamento de Ingeniería y Tecnología. En 1992 forma parte del grupo FUNDADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GENÉTICA Y AMBIENTE, del cual asume la Coordinación general de enero de 2003 a noviembre de 2007. En agosto de 2003 es nombrado COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES (HASTA NOVIEMBRE DE 2007) Y DE LA RED AMBIENTAL UNIVERSITARIA (RAU) (hasta 2005). En agosto de 2004 INICIA EL POSGRADO REGIONAL EN CIENCIAS AMBIENTALES (PRCA), con la participación de las Universidades de la Región Centro-Sur de ANUIES), en la UATx. Líder del Cuerpo Académico en […] ...
07 Jun
12:00 pm - 1:00 pm
Auditorio Dr. Julián Adem
ICAyCC, UNAM.
¡No hay eventos!