La red de estaciones meteorológicas de la BUAP

Manuel García Espinosa, Saberes y Ciencias

Juan Pablo Báez Vásquez y Manuel García Espinosa | Saberes y Ciencias – La Jornada de Oriente


La meteorología es un gran apoyo para los expertos en el pronóstico del tiempo a corto y mediano plazo para prevenir a la sociedad de eventos meteorológicos graves, como son las lluvias atípicas, granizadas extremas, entre otros.

La BUAP cuenta con una larga tradición de observaciones meteorológicas, el 2 de julio de 1877 se estableció el Observatorio Meteorológico del Colegio del Estado fundado solo cuatro meses después de la creación del Observatorio Meteorológico Central de la Ciudad de México; su organización quedó a cargo de Pedro Spina y Enrique Cappelletti (Huerta & Pérez, 2016), contando en ese momento con un limitado instrumental, instalado en la azotea del inmueble conocido como el edificio Carolino. En 1907 el entonces director del Observatorio, el profesor Francisco de P. Tenorio, inicia los trámites necesarios para su remodelación y adquisición de nuevo instrumental, inaugurándose el Observatorio Astronómico Meteorológico del Colegio el 10 de mayo de 1909, coincidiendo con la celebración del tercer centenario de la invención del Anteojo Astronómico por Galileo5.

Por desgracia, 90 años después, el sismo del 15 de junio de 1999 obligó al completo desmantelamiento del observatorio debido a las afectaciones sufridas en el edificio.

Posteriormente, a finales de 2005, se comienza con la implementación de un sistema de monitoreo del clima, compuesta por una red de estaciones meteorológicas denominada Red Automática de Monitoreo Meteorológico (RAMM). Esta red forma parte del proyecto “Clima Urbano de Puebla del Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (DIAU)”, dependiente de la BUAP. Este proyecto surge a raíz de una propuesta de estudiar el impacto del crecimiento de la ciudad sobre el clima local, esto fue posible gracias al apoyo recibido del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Puebla1.

Actualmente, la RAMM está constituida por 16 estaciones meteorológicas automáticas (EMA) y un piranómetro de banda rotatoria con el que se registra el flujo de energía solar que se recibe en la parte central de la ciudad. Se instaló también, en el mismo emplazamiento donde estuvo el Observatorio Astronómico Meteorológico, una estación meteorológica de referencia con instrumentos de grado científico para dar continuidad al registro histórico de observaciones.

Cada estación incluye los instrumentos electrónicos necesarios para medir y registrar regularmente distintas variables meteorológicas: temperatura (termómetro), humedad relativa (higrómetro), velocidad y dirección del viento (anemómetro y veleta), precipitación (pluviómetro) y presión atmosférica (barómetro).

Como parte de los acuerdos de colaboración con otras instituciones se han integrado a la red otros equipos. Con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, mediante el proyecto PAPIIT, denominado “Cambio y Variabilidad Climáticos en la Ciudad de Puebla y Asentamientos Rurales Adyacentes. Elementos para Políticas Públicas”, se instaló una estación en la presidencia municipal de Cuautinchan y otra más en la comunidad de San Pablo Actipan, municipio de Tepeaca. Con el Observatorio de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM, se instalaron dos sensores para medir la radiación solar (piranómetros) en el centro de la Ciudad de Puebla, los cuales formarán parte de la Red Radiométrica Nacional, y con el área de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana, dos equipos de balance de energía superficie/atmósfera (en estos momentos en fase de prueba).

Ubicación de estaciones de la RAMM en la ZMPT. Por los autores.
Ubicación de estaciones de la RAMM en la ZMPT. Por los autores.

Las estaciones están distribuidas a lo largo de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) siendo Puebla la ciudad central; en la ZMPT se localizan varios municipios de ambos estados como: Amozoc, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula en el estado de Puebla y, San Pablo del Monte y Tenancingo en el estado de Tlaxcala (Balderas Romero, 2018). Es importante señalar que la ZMPT forma parte de la Megalópolis de la Región Centro de México; conformada por 553 municipios correspondientes a siete entidades federativas3.

En el DIAU se desarrolla también un sistema de gestión de datos climáticos (CDMS por sus siglas en inglés), con el objetivo de preservar la integridad de las observaciones, a la vez que facilita el control de calidad, permite un análisis posterior y se ponen a disposición de investigadores y estudiantes en temas relevantes como la isla de calor urbana, cambio climático, salud pública o planificación urbana4.

Este CDMS incluye una base de datos en la que se almacena la información meteorológica obtenida de la RAMM; en ella se registran cada 15 minutos los promedios de observaciones meteorológicas recabadas por los sensores de las estaciones.

Con el fin de obtener las observaciones en tiempo real, se ha diseñado y puesto en marcha en varias EMA, un sistema de captura y transferencia, construido a partir de una Raspberry Pi (computadora de placa reducida) y haciendo uso de componentes de hardware y software de uso libre (free and open source), se envía la información mediante conexión a internet vía GPRS (General Packet Radio Service) de la red de telefonía celular 2G/3G. Asimismo, se incorporó un sistema solar conformado por un módulo fotovoltaico y una batería para el suministro eléctrico.

La operación y mantenimiento de la red está a cargo del DIAU y depende de los recursos universitarios, contando con el apoyo del área de instrumentación meteorológica del Centro de Ciencias de la Atmósfera en lo referente a la calibración y mantenimiento de los sensores. Dado que los estudios climáticos cobran cada vez mayor relevancia, la responsabilidad de mantener el correcto funcionamiento de la RAMM es crucial, especialmente con fenómenos como el calentamiento global y el cambio climático; aunque también se requiere en estudios de salud, agricultura, gestión de desastres, planificación urbana o gestión de recursos naturales, entre otros.

Con el objetivo de divulgar y compartir la información recopilada por la RAMM a lo largo de los años, se creó el sitio web Clima y Urbanización en el Valle de Puebla (http://urban.diau.buap.mx). En sus diferentes páginas, se publica diariamente la Sinopsis Meteorológicas y un pronóstico meteorológico extendido para Puebla y la región; además, sobre un mapa se pueden consultar las condiciones meteorológicas más recientes, y también es posible consultar los datos históricos de las estaciones por medio de gráficas mensuales de las variables más significativas.

1 Balderas Romero, G. (2018). Efectos climáticos de la urbanización en la Zona Metropolitana de Puebla. En N. Santillán Soto & O. R. García Cueto (Coord.), Ambiente Urbano 2050 (pp. 69–95). Universidad Autónoma de Baja California

2 De Alba Murrieta, F., & Hernández Guerrero, N. (2017). La megalópolis como el mundo de los procesos en desborde. En F. De Alba Murrieta (Coord.), Las paradojas de la megalópolis. Un debate actual a distintas voces (pp. 41-74). CESOP

3 Huerta Jaramillo, A. M., & Alarcón Pérez, F. E. (2016). Viajes Meteorológicos desde el observatorio jesuita de Puebla, 1877–1899. En A. M. D. Huerta Jaramillo & L. Illades Aguiar (Coord.), Trayectos del fulgor. Libros y viajes en la circulación de saberes. Siglos XVI al XXI (pp. 317–334). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 OMM (2018). Guía de Prácticas Climatológicas (OMM-No. 100)

5 Tenorio, F. P. (1998). El gabinete de física, el observatorio y la estación sismológica. En A. Pérez Peña, El Colegio del Estado de Puebla. En el primer centenario de su vida civil. 1925 (Facsímil) (pp. 65–77). Benemérita Universidad Autónoma de Puebl

Ver en Saberes y Ciencias