Discuten en la UNAM las consecuencias de tecnologías de modificación de la radiación solar

Amparo Martínez Arroyo, Boletín ICAyCC, Carlos Gay García, Francisco Estrada Porrúa, Graciela Binimelis de Raga

La MRS es un tema cuestionable y controversial, que necesita continuar en discusión y análisis sobre los riesgos e impactos para los territorios y sociedades.


Silvia Sánchez Ramírez | Becaria UVICC – ICAyCC

Derivado de la necesidad de discutir los impactos y consecuencias de tecnologías de Modificación de la Radiación Solar (MRS), se llevó a cabo el Taller participativo “Geoingeniería solar: Implicaciones para Centroamérica y México” organizado por The degrees iniative en donde participaron como invitados el Programa de Investigación en Cambio Climático, la Coordinación de la Investigación Científica y del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

The degrees initiative es una organización sin fines de lucro con sede en Reino Unido, que promueve la investigación para evaluar la geoingeniería de la modificación de la radiación solar, una tecnología controversial con implicaciones científicas, sociales y políticas. Es por ello que esta organización exhortó a la comunidad científica regional a discutir e investigar respecto a los riesgos e implicaciones de su uso.

Posicionamiento frente a MRS

Durante la inauguración Andy Parker de The degrees iniative enfatizó en la importancia de la colaboración con los países de Centroamérica y México para la toma de decisiones y la investigación en cambio climático. Agradeció a la UNAM por dialogar con los distintos sectores en torno a la  investigación y desarrollo de iniciativas que coadyuven a la solución de un problema global como es el cambio climático. 

En su intervención, Parker explicó la hipótesis técnica de esta tecnología, que consiste en integrar a la atmósfera aerosoles que promueven la formación de nubes y el reflejo de la radiación solar, teniendo como posible resultado la reducción de la temperatura en la superficie terrestre. Reconoció así, que el uso incorrecto de estas tecnologías podría traer consecuencias más dañinas al planeta como un sobre enfriamiento y la reducción de la precipitación.

Por su parte  la Dra. Amparo Martínez Arroyo, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) del grupo de aerosoles atmosféricos resaltó que el tema de la modificación de la radiación solar es un tema cuestionable y controversial, que necesita continuar en discusión y análisis sobre los riesgos e impactos para los territorios y sociedades.

Sobre algunas de las posiciones que existen respecto al uso de estas tecnologías Martínez Arroyo comentó: “El gobierno de México, a través de la coordinación interinstitucional entre SEMARNAT y CONACyT anunció que no permitirá la experimentación con geoingeniería solar en el territorio, ya que en la actualidad no existen acuerdos internacionales o tratados que supervisen de forma eficiente dicha actividad”. Dicho de otra manera, el gobierno mexicano llevará acciones contra el cambio climático apegadas al principio precautorio para proteger a las comunidades y a los sectores ambientales, prohibiendo la experimentación en geoingeniería solar.

Esta postura, dijo, va acorde con los argumentos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático  (IPCC, por sus siglas en inglés) que en su sexto informe indica que los enfoques de radiación solar basadas en aerosoles tienen una incertidumbre alta y que los estudios de modelado sugieren que es posible estabilizar varios indicadores de temperatura a gran escala de forma simultánea adaptando la estrategia de implementación de las opciones de MRS, pero con grandes cambios climáticos regionales y estacionales residuales, pudiendo también modificar como resultado no deseado el ciclo del agua.

Respecto a otros posicionamientos, en su participación la Dra Martínez Arroyo también agregó  que “El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente considera que en la actualidad el despliegue operacional a gran escala de tecnologías de la modificación de la radiación solar, no es necesaria, viable, prudente, ni suficientemente seguro, dada la limitada comprensión científica y la incertidumbre sobre los posibles impactos y consecuencias no deseadas”. 

De la controversia al debate

Entre los académicos invitados a la discusión se encontraban académicos de distintos países de Centro y América del sur;  diplomáticos de Panamá y Colombia, así como ONG´s mexicanas quienes han participado en las negociaciones de la ONU en el tema de geoingenierías y por parte de la UNAM el Instituto de Ecología, ICAyCC, Instituto de Investigaciones Jurídicas y el PINCC.

Estas expertas y expertos participaron en mesas de diálogo donde discutieron aspectos respecto a MRS, en su mayoría, los académicos concordaron con que la modificación de la radiación solar no puede reemplazar a otras medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, ni a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

De las opiniones ponderantes frente a la MRS resaltó el problema de irreversibilidad y de las consecuencias del uso de esta tecnología, que si bien podría beneficiar a los países que la implementen podría perjudicar a otros, por ello  no puede ser impuesta ni unilateral. 

Además los investigadores también coincidieron que es necesario ampliar la investigación de esta y otras geoingenierías para que los países tomen decisiones informadas y consensuadas.

Así mismo, se habló del riesgo de que la implementación de estas tecnologías pueda volverse un negocio y del costo que podría implicar para los países “en términos económicos, hay que ver cuánto dinero cuesta en comparación con otras medidas cuyos beneficios para el bien común ya se conocen y sus riesgos e incertidumbres son mucho menores”, mencionó Martínez Arroyo.

El coordinador del PINCC, Dr. Francisco Estrada Porrúa, quien dió una conferencia inicial sobre el estado del cambio climático en México y Centroamérica, reafirmó la necesidad de fortalecer la investigación en el tema para fundamentar las decisiones públicas.

Una posibilidad lejana 

Al final de las actividades del primer día del Taller tanto la Doctora Amparo Martínez Arroyo, como la Doctora Graciela Raga, la Doctora Marisa Mazari y el Doctor Carlos Gay participaron en el Panel: Geoingeniería solar e implicaciones para Centroamérica y México.

En la intervención de la Dra. Marisa Mazari, del Instituto de Ecología y experta en desarrollo sostenible dijo que esta tecnología es un tema sensible con gran incertidumbre “es un gran riesgo, el tratar de hacer esto y tapar el sol con un dedo, me dio mucho gusto que estuvimos de acuerdo en la discusión de que los esfuerzos deben ir en cuanto a adaptación y a mitigación porque es lo que de manera realista, deberíamos estar haciendo”.

En su participación la Dra. Graciela Raga, investigadora del ICAyCC del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala, trajo a colación que este es un tema atractivo de investigación, sin embargo, no hay un precedente alentador que asegure que se pueda implementar “Me parece que sería difícil coordinar, si no nos ponemos de acuerdo en reducir las emisiones no nos vamos a poder poner de acuerdo en implementar un proyecto como este”.

El Dr. Carlos Gay investigador del ICAyCC del grupo Cambio Climático y Radiación Solar, comentó que el sistema climático del planeta es un sistema complejo y que modificar una parte podría alterar irreversiblemente a todas las otras variables que lo componen “hay que entender que pasaría si ponemos un componente extra a nuestro sistema, como un fin práctico aún está lejos

Los académicos participantes en el taller concluyen que no es viable promover el uso de la tecnología MRS, sin embargo, convergen en la necesidad de investigar todas las posibilidades y riesgos en torno a ella, continuando con la discusión desde la academia con los distintos actores políticos y sociales, a la vez que se insiste en la aplicación urgente de las medidas de adaptación y mitigación que ya se conocen.