
Te invitamos a conocer el quehacer científico del ICAyCC y otras instituciones del ramo de las ciencias atmosféricas, ambientales y del cambio climático.
Evitemos el uso de desechables, trae tu termo.
ACTIVIDADES DE LA FERIA DE LAS CIENCIAS ATMOSFÉRICAS Y AMBIENTALES
9:45h. Palabras de inauguración por parte del Dr. Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.
Las visitas guiadas tienen una duración aproximada de 30 minutos, el día del evento habrá una mesa de registro.
Las pláticas se darán en el auditorio Julián Adem.
Plataforma Instrumental del ICAyCC
VISITA GUIADA
Se les mostrarán los principales equipos con que cuenta la unidad de apoyo de instrumentación, y se les explicará la función de las redes de monitoreo.
REGISTRO PREVIO
15 personas por horario
11:00h, 12:00h, 13:00h y 14:00h
Espectroscopia y Percepción Remota
VISITA GUIADA
Rastreador solar.
REGISTRO PREVIO
15 personas por horario
10:30h, 11:30h, 12:30h y 13:30h
Laboratorio de Fluidos Geofísicos
VISITA GUIADA
El objetivo del mini-taller es mostrar cómo podemos estudiar fenómenos atmosféricos tanto en el laboratorio como por medio de cálculos en computadora. Explicación de Vórtices de Von Kárman, de un modelo numérico de predicción meteorológica mediante un juego, para explicar los conceptos de condiciones iniciales, ecuaciones para describir el movimiento de la atmósfera e iteraciones y cómo cambiando estos parámetros obtenemos distintos estados de la atmósfera.
REGISTRO PREVIO
15 personas por horario
10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h
Site de Supercómputo
VISITA GUIADA
Se hablará sobre las características de los equipos de cómputo que se encuentran dentro del cuarto frío, para que se utilizan (pronóstico, tesis, clases, investigación), así como las necesidades de este.
REGISTRO PREVIO
15 personas por horario
11:30h, 13:00h
Stand de Supercómputo
EXPLICACIÓN
Se explicará el tipo de trabajo que realiza el equipo de supercómputo en los productos relacionados al Ciencias de la Tierra.
Secretaría de Marina
DEMOSTRACIÓN
Se muestran los productos meteorológicos que elabora la Secretaria de Marina para sus operaciones.
Bio-Cloud
DEMOSTRACIÓN
Utilizando un producto biológico para formar hielo instantáneamente, se muestra la importancia de los microorganismos como núcleos de congelación en la formación de nubes.
Percepción Remota Basado en Espectroscopia
DEMOSTRACIÓN
Mostrar diferentes técnicas de espectroscopia para caracterizar la calidad de aire, vigilar el capa de ozono y cuantificar las gases de efecto invernadero.
Ejemplos de Conversión de Energía; Un Acercamiento a la Instrumentación Meteorológica
DEMOSTRACIÓN
Se mostrará una maqueta interactiva de formas de conversión de energía, y se mostrarán sensores y calibradores meteorológicos en funcionamiento; se contará con un globo meteorológico inflado en el stand como muestra. Posiblemente se instruya a los asistentes en la construcción de un pluviómetro manual.
Como es la Química del Agua de Lluvia y Cómo Purificarla Para su Consumo
DEMOSTRACIÓN
La lluvia ácida tiene impactos negativos sobre ecosistemas acuáticos, terrestres, artificiales y sobre el hombre. Puede deteriorar edificios, puentes, construcciones, monumentos, materiales metálicos y equipos electrónicos, así como afectar la salud humana. El estudio de la Química de la lluvia es importante para considerar su consumo.
Stand de la ENCiT
DEMOSTRACIÓN
Experimento de nube casera.
Experimento de efecto invernadero.
Dinámica de clasificación de nubes.
Partículas Atmosféricas
DEMOSTRACIÓN
Muestra del trabajo realizado por parte del equipo de partículas atmosféricas, donde se pretende demostrar de manera didáctica las investigaciones llevadas a cabo en campo por medio de maquetas, material didáctico e interactivo para demostrar la importancia del estudio de partículas, sus repercusiones a la salud, fuentes y que se puede realizar como sociedad para aminorar el impacto de estos contaminantes. De igual manera, se realizará una demostración de como se manejan los equipos utilizados en estas investigaciones, con el fin de incentivar a la comunidad de trabajar en estos temas de gran relevancia.
HORARIO
10:00 a 12:00h
RUOA – PEMBU
DEMOSTRACIÓN
Se mostrarán las partes y el funcionamiento de una estación Davis como las utilizadas por el PEMBU. Se involucrará a los participantes en el armado y desarmado de la estación.
Ozono bueno, Ozono malo
DEMOSTRACIÓN
Mostrar la diferencia entre un monitor activo de ozono y uno pasivo para el mismo contaminante. Además presentar el método de análisis del monitor pasivo.
HORARIO
10:00 a 12:00h
La Vida en un Frasco
TALLER
Hacer mini terrarios eternos con el fin de explicar a las y los participantes el papel que desempeña el medio natural y físico en conjunto con la atmósfera para el ciclo del agua dentro de los ecosistemas, así como los servicios ambientales que se encuentran presentes dentro de esta interacción.
CUPO
15 Personas por turno
Horarios: 10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h
Stand de Hidroclimatología Tropical
TALLER
Creación de nube en una botella (con botellas PET y bombas de aire para llantas de bicicletas), spot de nubes (cloud spotter, se darán los materiales para que los asistentes puedan identificar las nubes pegando imágenes), lotería hidrometeorológica, “Meteo-gato”.
La Atmósfera y el Mar
TALLER
Breve explicación de algunos fenómenos atmosféricos que afectan el nivel del mar, seguida de una pequeña demostración de los mismos a través de una maqueta.
Contaminación Acústica
TALLER
Realizar mediciones del ruido ambiental y explicar los efectos negativos que este estresor no químico tiene sobra la salud de las personas. Permitir que las personas utilicen monitores de ruido para conocer conceptos básicos de contaminación acústica y realizar mediciones a diferentes dB.
HORARIO
10:00 a 12:00h
MEMOAIRE
JUEGO
Juego de memoria con factores que afectan la calidad del aire, la dinámica es muy sencilla.
Pláticas
AUDITORIO JULIÁN ADEM
Una explicación científica a la “Época de Oro” de los campesinos, Dr. Tomás Morales Acoltzi. 10:00h
La contaminación de la cuenca hidrológica Alto Atoyac, Puebla y Tlaxcala. Carlos Manuel Lezama Alcocer, Universidad Veracruzana. 11:00h
La contaminación de la cuenca hidrológica Alto Atoyac, Puebla y Tlaxcala.Carlos Manuel Lezama Alcocer, Universidad Veracruzana. 13:00h
Evitemos el uso de desechables, trae tu termo