Descripción y objetivo

¿Has escuchado hablar sobre la Geoingeniería?

Tanto si sabes lo que significa, como si nunca lo escuchaste ni tienes idea de qué se trata, te puede interesar este curso multidisciplinario que hemos preparado desde el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo que seguramente sí sabes, es que la humanidad a lo largo de los miles de años de existencia como sociedad, ha modificado las condiciones del planeta. Los suelos se han degradado con la agricultura monocultivo, la biodiversidad se vio amenazada por la caza indiscriminada, los ríos con diques bloqueando su curso natural.  

A partir de la industrialización generalizada de nuestra sociedad con la quema de carbón mineral y posteriormente de petróleo y gas, se ha también afectado la composición de la atmósfera. Muchas de las emisiones industriales y vehiculares, y la degradación de nuestros desechos, son compuestos contaminantes y muy tóxicos para muchas especies incluida la nuestra. En cierta medida, esos cambios fueron no-intencionales, mientras que los impactos fueran localizados. 

Por otro lado, las emisiones a la atmósfera de ciertos gases, como el bióxido de carbono y el metano, entre otros, han ocasionado que el planeta experimente un calentamiento a nivel global

La comunidad científica desde hace décadas advirtió de este peligro y la solución es muy fácil: reducir la concentración de los gases causantes del problema.  

Sin embargo, la humanidad ha preferido postergar la reducción de emisiones y dejar que las generaciones venideras resuelvan el problema.  A medida que las emisiones han continuado, lamentablemente, el calentamiento global en sí amenaza con cambios importantes a todos los sistemas naturales: biósfera, hidrósfera, criósfera, océanos y atmósfera, así como la superficie terrestre. Nuestro planeta se encuentra actualmente sufriendo de crisis múltiples que interactúan y empeoran la situación, por ejemplo, la desertificación asociada con la degradación del suelo por la agricultura combinado con mayor frecuencia de sequías por el cambio climático. 

La geoingeniería es un término que abarca un conjunto de tecnologías de variada complejidad para modificar intencionalmente el clima del planeta.  No se trata de una solución al problema sino de una forma de que la humanidad continué contaminando e introduzca compuestos adicionales solo para mitigar el aumento global de temperatura.  

En este curso exploraremos muchas de estas tecnologías que pueden disminuir la temperatura superficial del planeta. Lo novedoso del curso es que también revisaremos los impactos de cada una varias de esas soluciones tecnológicas en los sistemas naturales y debatiremos lo que científicos sociales han estudiado al respecto de la gobernanza, la ética, el derecho internacional y la respuesta de la sociedad, entre otros temas.

Para disponer de mucho tiempo para el debate, se ha propuesto este curso de 1 día por semana, los lunes, por un periodo de 4 horas, para presentar conceptos teóricos y tener amplia posibilidad de responder todas la preguntas que surjan ente los asistentes.   

El cupo estará limitado a 45 asistentes y para recibir la constancia de participación deberán asistir un 80% de las clases.

Se requiere además que los asistentes al curso trabajen en un proyecto, en forma individual o en grupos, para presentar y debatir algún tema en particular asociado con la geoingeniería durante el ultimo día de clase. 

Horarios

Días lunes, de 16 a 20h

Fechas del curso

Del 31 de marzo al 7 de julio de 2025

Inscripción y Costos

Costo por persona: $500.00 MXN
Cupo limitado

Modalidad

Virtual

Temario

El curso consta de los siguientes 6 módulos

Módulo 1: Introducción a la física detrás de la geoingeniería

1.1 Breve introducción al cambio climático y la geoingeniería

Fundamentos de Meteorología: Tiempo vs. Clima. Cambio climático antropogénico. Equilibrio energético de la Tierra y forzamiento radiativo.
El concepto de modificación artificial del tiempo (“siembra de nubes”) versus el de geoingeniería. Cambios observados en el albedo terrestre. Análogos naturales y antropogénicos que motivan métodos de geoingeniería: Erupciones volcánicas, “calles” en las nubes estratocúmulos y “estelas de condensación” y las nubes cirrus y nubes mixtas.

1.2 Fundamentos físicos de métodos de geoingeniería: Parte 1

Inyección de aerosol en la estratósfera: Bases científicas de interacción entre radiación solar y partículas, dependencia del tamaño y de la composición. La geoingeniería para introducir cambios en la composición estratosférica.

1.3 Fundamentos físicos de métodos de geoingeniería: Parte 2

Nubes estratocúmulos sobre el mar: Cambio de albedo mediante técnicas de siembra de nubes para la modificación del albedo en nubes con sólo fase líquida.

1.4 Fundamentos físicos de métodos de geoingeniería: Parte 3

Nubes mixtas: Conceptos físicos de formación y evolución de nubes mixtas. Cambios en la microfísica debido a contaminación urbana/incendios (pirocumulus). La geoingeniería para introducir cambios
en nubes mixtas.

1.5 Fundamentos físicos de métodos de geoingeniería: Parte 4

Nubes cirrus: Conceptos físicos de formación de cirrus naturales. Formación de estelas de condensación por emisiones de aviones. La geoingeniería para introducir cambios en nubes cirrus.

Módulo 2: Observaciones de cambio climático en México

2.1 Cambios en la climatología

Temperatura superficial, precipitación y sus extremos. Nivel del mar. Diferencias con tendencias a nivel global. Regionalización de los cambios en las variables climáticas.

2.2 Observaciones de impactos en biodiversidad y en salud

Cambios observados a nivel global y a nivel regional.
Cambios observados en México en salud pública.

Módulo 3: Modelado, riesgos e impacto del cambio climático a nivel global y regional

3.1 Desarrollo de escenarios posibles a futuro

Panel Intergubernamental para el Cambio Climatico (IPCC).
Como se desarrollan los escenarios de trayectoria de la economía global y de las diferentes emisiones asociadas.

3.2 Modelado climático bajo escenarios del IPCC

Temperatura, precipitación y sus extremos. Diferencias con tendencias a nivel global. Regionalización de los cambios en las variables climáticas.

3.3 Proyecciones basadas en los modelos desarrollados en el PINCC

Desarrollo e implementación en modelos de menor complejidad para la evaluación de impactos regionales.

3.4 Proyecciones basadas en los modelos desarrollados en el PINCC: Impactos en biodiversidad y salud

Posibles alteraciones de los patrones climáticos Impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Disparidades regionales en los efectos climáticos.

Módulo 4: Riesgos e impactos de la implementación de la geoingeniería

4.1 Desarrollo de escenarios de cambios en el albedo del planeta

Inyección de aerosol en la estratósfera.
Cambio en la radiacion solar incidente.

4.2 Proyecciones basadas en los modelos del proyecto GeoMIP: Parte 1

Temperatura, precipitación y sus extremos. Diferencias con tendencias a nivel global. Regionalización de los cambios en las variables climáticas.

4.3 Proyecciones basadas en los modelos del proyecto GeoMIP: Parte 2

Biodiversidad y salud.

4.4 Riesgos y costos asociados

Disminución de ozono estratosférico. Cambios al clima regional. Shock climático debido a la terminación de la gestión unilateral.
Evaluación costo-efectividad, en comparación con el costo de adaptación y de mitigación.

Módulo 5: Gobernanza, ética y derecho internacional

5.1 Consideraciones jurídicas y éticas

¿Quién controla la implementación de SRM? Aspectos de justicia social y equidad. Consideraciones morales: ¿La gestión de radiación solar reduce los incentivos para la reducción de emisiones?

5.2 Gobernanza y regulación internacional

Políticas actuales y acuerdos internacionales relevantes. ¿Cuál es el papel de la ONU, el IPCC y los gobiernos nacionales? ¿Cuáles son los desafíos legales y geopolíticos?

Módulo 6: Perspectivas futuras, consideraciones adicionales y debate final: Gobernanza, ética y derecho internacional

6.1 El futuro de la sociedad global

¿Cuáles son las trayectorias realistas de emisiones a futuro? ¿Qué porvenir tiene el Acuerdo de Paris? ¿Es posible reducir emisiones antes de que se alcancen los puntos de “no retorno” (tipping points) en algunos de los sistemas mas amenazados por el cambio climático?

6.2 Estrategias alternativas propuestas

Captura de carbono, adaptación con soluciones basadas en naturaleza, reemplazo de combustibles fósiles para generar electricidad por generación en plantas nucleares.

6.3 Enfoques para la investigación

¿La comunidad debe continuar con el análisis científico, refinando incertidumbres? ¿En qué temas específicos debe enfocarse? ¿Qué aspectos éticos deben aun investigarse?

6.4 Percepción pública del tema

Comportamiento individual versus social frente a la modificación intencional del clima. Geoingeniería versus modificación artificial del tiempo para “hacer llover” o “suprimir el granizo”. Ejemplo de modificación no-intencional del tiempo: La isla de calor urbano.

6.5 Debate final

Reflexiones sobre el papel de la gestión de radiación solar en la estrategia de cambio climático.
¿Qué políticas de gobernanza internacional serían más adecuadas?
Recomendaciones para la implementación de políticas alternativas.

Información

Precios

El costo por persona será de $500.00 pesos mexicanos.

Modalidad:

A distancia a través de una plataforma online, solo será necesario contar con una computadora con cámara, micrófono y conexión a Internet.

Público al que va dirigido:

Profesionales especializados en temas de medio ambiente, económicos, jurídicos, sociales, interesados en cómo enfrentar los retos del cambio climático a futuro

Número de lugares ofertados:

El cupo mínimo será de 15 asistentes.
El cupo máximo será de 45 asistentes.

Información de inicio:

La fecha de inicio del curso será el día 31 de marzo y concluirá el día 7 de julio.
Con una duración total de 56 horas.

Horario:

Días lunes de 16 a 20h.

Criterios de evaluación:

Los asistentes serán evaluados por su participación en clase, en particular en los diálogos propuestos sobre temas específicos que se discutirán en grupos y se presentarán al pleno de los asistentes. Asimismo, los asistentes deberán elaborar una breve monografía sobre alguno de los temas expuestos, que preparan en grupos que presentarán al pleno de los asistentes al final del curso. Se deberá haber cumplido mínimo con el 80% de asistencia.

Dudas:

Escríbenos a raga.graciela@gmail.com

Inscripción:

La fecha limite para la inscripción es el día 28 de marzo de 2025.

Planta académica ICAyCC

Dra. Graciela Binimelis de Raga

INVESTIGADORA RESPONSABLE

Dr. Luis Ladino Moreno

Dr. Francisco Estrada Porrua

Dr. Constantino González Salazar

M. en C. Oscar Calderón Bustamante

Dr. Julián Velasco Vinasco

M. en C. Rodrigo Muñoz (PCT-UNAM)

Dra. Magalí Hurtado (Instituto Nacional de Salud Pública)

Dra. Teresa de Leon (PINCC-UNAM)

Dr. Simone Lucatello (Instituto Mora)

Mtro. Javier Urbina-Soria (Fac. de Psicología, UNAM)

Dra. Karina Landeros(Fac. de Psicología, UNAM)

+ Cursos

Elige el indicado para ti

Sede

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (UNAM)

Investigación Científica s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX