Descripción y objetivo
¿Has escuchado hablar sobre la Geoingeniería?
Tanto si sabes lo que significa, como si nunca lo escuchaste ni tienes idea de qué se trata, te puede interesar este curso multidisciplinario que hemos preparado desde el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lo que seguramente sí sabes, es que la humanidad a lo largo de los miles de años de existencia como sociedad, ha modificado las condiciones del planeta. Los suelos se han degradado con la agricultura monocultivo, la biodiversidad se vio amenazada por la caza indiscriminada, los ríos con diques bloqueando su curso natural.
A partir de la industrialización generalizada de nuestra sociedad con la quema de carbón mineral y posteriormente de petróleo y gas, se ha también afectado la composición de la atmósfera. Muchas de las emisiones industriales y vehiculares, y la degradación de nuestros desechos, son compuestos contaminantes y muy tóxicos para muchas especies incluida la nuestra. En cierta medida, esos cambios fueron no-intencionales, mientras que los impactos fueran localizados.
Por otro lado, las emisiones a la atmósfera de ciertos gases, como el bióxido de carbono y el metano, entre otros, han ocasionado que el planeta experimente un calentamiento a nivel global.
La comunidad científica desde hace décadas advirtió de este peligro y la solución es muy fácil: reducir la concentración de los gases causantes del problema.
Sin embargo, la humanidad ha preferido postergar la reducción de emisiones y dejar que las generaciones venideras resuelvan el problema. A medida que las emisiones han continuado, lamentablemente, el calentamiento global en sí amenaza con cambios importantes a todos los sistemas naturales: biósfera, hidrósfera, criósfera, océanos y atmósfera, así como la superficie terrestre. Nuestro planeta se encuentra actualmente sufriendo de crisis múltiples que interactúan y empeoran la situación, por ejemplo, la desertificación asociada con la degradación del suelo por la agricultura combinado con mayor frecuencia de sequías por el cambio climático.
La geoingeniería es un término que abarca un conjunto de tecnologías de variada complejidad para modificar intencionalmente el clima del planeta. No se trata de una solución al problema sino de una forma de que la humanidad continué contaminando e introduzca compuestos adicionales solo para mitigar el aumento global de temperatura.
En este curso exploraremos muchas de estas tecnologías que pueden disminuir la temperatura superficial del planeta. Lo novedoso del curso es que también revisaremos los impactos de cada una varias de esas soluciones tecnológicas en los sistemas naturales y debatiremos lo que científicos sociales han estudiado al respecto de la gobernanza, la ética, el derecho internacional y la respuesta de la sociedad, entre otros temas.
Para disponer de mucho tiempo para el debate, se ha propuesto este curso de 1 día por semana, los lunes, por un periodo de 4 horas, para presentar conceptos teóricos y tener amplia posibilidad de responder todas la preguntas que surjan ente los asistentes.
El cupo estará limitado a 45 asistentes y para recibir la constancia de participación deberán asistir un 80% de las clases.
Se requiere además que los asistentes al curso trabajen en un proyecto, en forma individual o en grupos, para presentar y debatir algún tema en particular asociado con la geoingeniería durante el ultimo día de clase.
Horarios
Días lunes, de 16 a 20h
Fechas del curso
Del 31 de marzo al 7 de julio de 2025
Modalidad
Virtual
Temario
El curso consta de los siguientes 6 módulos
Información
Precios
El costo por persona será de $500.00 pesos mexicanos.
Modalidad:
A distancia a través de una plataforma online, solo será necesario contar con una computadora con cámara, micrófono y conexión a Internet.
Público al que va dirigido:
Profesionales especializados en temas de medio ambiente, económicos, jurídicos, sociales, interesados en cómo enfrentar los retos del cambio climático a futuro
Número de lugares ofertados:
El cupo mínimo será de 15 asistentes.
El cupo máximo será de 45 asistentes.
Información de inicio:
La fecha de inicio del curso será el día 31 de marzo y concluirá el día 7 de julio.
Con una duración total de 56 horas.
Horario:
Días lunes de 16 a 20h.
Criterios de evaluación:
Los asistentes serán evaluados por su participación en clase, en particular en los diálogos propuestos sobre temas específicos que se discutirán en grupos y se presentarán al pleno de los asistentes. Asimismo, los asistentes deberán elaborar una breve monografía sobre alguno de los temas expuestos, que preparan en grupos que presentarán al pleno de los asistentes al final del curso. Se deberá haber cumplido mínimo con el 80% de asistencia.
Dudas:
Escríbenos a raga.graciela@gmail.com
Inscripción:
La fecha limite para la inscripción es el día 28 de marzo de 2025.
Planta académica ICAyCC
Dr. Luis Ladino Moreno
Dr. Francisco Estrada Porrua
Dr. Constantino González Salazar
M. en C. Oscar Calderón Bustamante
Dr. Julián Velasco Vinasco
M. en C. Rodrigo Muñoz (PCT-UNAM)
Dra. Magalí Hurtado (Instituto Nacional de Salud Pública)
Dra. Teresa de Leon (PINCC-UNAM)
Dr. Simone Lucatello (Instituto Mora)
Mtro. Javier Urbina-Soria (Fac. de Psicología, UNAM)
Dra. Karina Landeros(Fac. de Psicología, UNAM)
Sede
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (UNAM)
Investigación Científica s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX