Patricia López Suárez | Gaceta UNAM
En tiempos de incremento en la intensidad de huracanes, lluvias e inéditos impactos que aumentan los riesgos de desastres, es necesario formar a más profesionales en ciencias atmosféricas, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.
“Me parece que aún no nos hemos dado cuenta de las necesidades que tenemos en esta área y de cómo debemos incidir realmente como comunidad académica universitaria para abordar estos temas que cada vez más impactan en nuestra vida cotidiana”, afirmó Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica.
Al encabezar la ceremonia de clausura del Tercer Diplomado en Meteorología y Climatología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), agregó que éste nació con el objetivo de brindar herramientas científicas y técnicas actualizadas en campos fundamentales como la fisicoquímica atmosférica, la modelación climática, la percepción remota y la hidrometeorología.
Por su parte, el director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, destacó que hay poca gente formada en estas áreas y mucha demanda internacional. Reconoció que el Instituto tiene una participación limitada en el posgrado, lo que pidió revisar, pues cuenta con profesores, aulas, laboratorios y proyectos.
“Este diplomado ha tenido una gran recepción en los sectores público y privado, así como internacionalmente. Ha ayudado a que formemos más personas en ciencias atmosféricas. Es un esfuerzo que se pensó para compartir toda la experiencia y el conocimiento del Instituto, así como a darle presencia en otros ámbitos”, añadió Zavala Hidalgo.
Al continuar con su mensaje, Funes Argüello reconoció que la estructura del diplomado, cuidadosamente diseñada, integra contenidos teóricos, prácticos y aplicados, con un enfoque que permite a las y los participantes desarrollar capacidades para el análisis, el monitoreo y el pronóstico de fenómenos atmosféricos y climáticos desde una mirada crítica y multidisciplinaria.
La coordinadora de la Investigación Científica consideró que esta colaboración interinstitucional fortalece la pertinencia de la formación continua y permite que el conocimiento generado en la Universidad se proyecte hacia espacios de toma de decisiones y acción concreta.
Vía: Gaceta UNAMREGRESAR